Descubra estrategias de construcción pasiva para los edificios icónicos de Renzo Piano
dijo sin exagerar Renzo Piano Es uno de los arquitectos más unánimemente respetados en el mundo de la arquitectura. Su trabajo combina el respeto por el medio ambiente, la ligereza y la tecnología para crear estructuras bellas y conscientes del medio ambiente, y su enfoque combina materiales avanzados con técnicas tradicionales. En proyectos de todos los tamaños, el arquitecto genovés mantiene un hilo conductor: la implementación de estrategias de construcción pasiva, enfatizando la importancia de estos métodos para la sostenibilidad y la eficiencia energética. Como enfoque inicial, esto a menudo se hacía explícito en sus bocetos y se reflejaba claramente en la obra terminada. A continuación se muestran ejemplos de algunos de los proyectos emblemáticos que su oficina ha desarrollado en las últimas décadas.
El fragmento, Londres
Este rascacielos es uno de los proyectos más famosos de Piano, incorpora elementos de diseño pasivo y Número de hazañas de ingeniería. Las características del edificio Doble fachada, que mejora la ventilación natural y reduce la necesidad de refrigeración artificial. El vidrio exterior controla la ganancia solar, mientras que la capa interior proporciona aislamiento, reduciendo significativamente el consumo de energía del edificio. La fachada también cuenta con un sistema de control de persianas inteligente que se puede ajustar dinámicamente durante todo el día, asegurando que las persianas sólo se utilicen cuando y donde sea necesario, optimizando el equilibrio entre luz natural y confort térmico. Esto maximiza la entrada de luz natural, reduce la dependencia de la iluminación artificial y aumenta la comodidad de los ocupantes.
Un aspecto único del diseño de The Shard es que los paneles de vidrio exteriores no se cruzan, dejando espacio entre ellos. Estos espacios promueven un flujo constante de aire alrededor del edificio, regulando naturalmente la temperatura interna sin la necesidad de extensos sistemas de ventilación mecánica. Algunos pisos también cuentan con jardines de invierno, lo que permite la ventilación natural a través de aberturas estratégicamente ubicadas. Actúan como amortiguadores térmicos, aumentando el aislamiento del edificio y proporcionando espacios cómodos y con iluminación natural para los ocupantes. La ventilación natural en estas áreas reduce la necesidad de refrigeración mecánica, contribuyendo a la sostenibilidad general del edificio.
El proyecto también utiliza métodos innovadores de gestión térmica. El exceso de calor generado por los espacios de oficinas se reutiliza para calentar los espacios de hoteles y apartamentos dentro del edificio, minimizando el desperdicio de energía. El exceso de calor que no se puede aprovechar se disipa naturalmente a través de radiadores ubicados en la parte superior del edificio, evitando el sobrecalentamiento y manteniendo un clima interno equilibrado.
Academia de Ciencias de California, San Francisco
Otro proyecto de la Academia de Ciencias de California en San Francisco es Ejemplos de usos innovadores de estrategias de diseño pasivo. y sistemas de eficiencia energética. Grandes ventanales de vidrio y tragaluces están ubicados estratégicamente en todo el edificio para maximizar la iluminación natural y mejorar la ventilación cruzada, evitando la luz solar directa durante los meses más calurosos del año. En total, el 90% del espacio ocupado tiene acceso a luz natural y vistas al exterior. Otro elemento son los paneles paisajísticos exclusivos cubiertos con plantas nativas, que brindan aislamiento natural y reducen el efecto de isla de calor urbana. También ayuda con la recolección de agua de lluvia, promueve la biodiversidad y evita que la escorrentía de aguas pluviales transporte contaminantes al ecosistema.
Otro componente importante es la ventilación. La plaza central del museo se encuentra bajo un gran techo de vidrio, que se abre por la noche para dejar entrar aire fresco al edificio. En los pisos públicos principales, un sistema de ventilación automatizado aprovecha el flujo de aire natural del Golden Gate Park para regular la temperatura interna a través de rejillas en los cuatro lados del edificio. Estos se abren y cierran durante el día y la noche, proporcionando aire fresco y enfriando el edificio. El museo también utiliza calefacción por suelo radiante, un componente clave de su eficiencia energética. Tuberías incrustadas en el suelo de hormigón suministran agua caliente para calentar los espacios por donde se mueve la gente. El sistema puede reducir las necesidades energéticas del edificio en aproximadamente un 10% al año.
Centro Cultural Djibau de Nueva Caledonia
El Centro Cultural Jibawu es modelo Diseño pasivo que se adapta al clima local; en este caso, una isla en el Pacífico. Inspirado en las cabañas tradicionales canacas, el proyecto utiliza ventilación natural a través de aberturas cuidadosamente colocadas para promover la circulación del aire. La orientación del edificio y el uso de materiales locales mejoran aún más la armonía ambiental y la eficiencia energética. Ubicado en una estrecha península cerca de Noumea, los diez volúmenes de madera del museo están ubicados del lado de la bahía, con sus fachadas curvas orientadas a la brisa marina predominante. El clima de Numea se considera un clima «tropical marítimo», cálido y húmedo, que permite sistemas eficientes de refrigeración pasiva mediante ventilación, microclimas y dispositivos de sombra.
El proyecto está ubicado en la cima de una colina para maximizar la ventilación natural y aprovechar los vientos del sur. La falta de árboles en este lado de la isla permite que el viento entre más fácilmente, mientras que los árboles altos en los lados este y oeste dirigen el viento hacia el proyecto. La ventilación actúa como enfriamiento pasivo, complementado con aire fresco generado por la diferencia de temperatura entre la tierra y el agua circundante. Además, la ventilación natural también utiliza dos principios: efecto chimenea y fuerza del viento. El aire circula entre los bloques de madera y el sistema de doble panel puede generar brisa o convección directa. La piel exterior canaliza estos flujos a través de su diseño, mientras que la piel interior presenta rejillas horizontales en la base y debajo del techo. Las lamas superiores se fijan para equilibrar la presión y evitar daños al techo, mientras que las lamas inferiores son ajustables según la dirección e intensidad del viento y también sirven como parasol.
Museo Gansevoort Whitney de Arte Americano, Nueva York
Ubicado en el Meatpacking District de Nueva York, el Museo Whitney de Arte Americano emplea estrategias para mejorar el desempeño ambiental y la sostenibilidad al tiempo que proporciona un espacio cómodo y vibrante para exposiciones de arte y visitantes. En términos de ventilación natural, el edificio cuenta con múltiples ventanas operables que hacen circular aire fresco por todo el espacio, reduciendo la necesidad de sistemas de refrigeración mecánicos. El diseño del museo también maximiza la luz natural, con grandes ventanales y tragaluces estratégicamente ubicados que permiten que la luz del día penetre profundamente en los espacios interiores. Esto reduce la necesidad de iluminación artificial durante el día, reduce el consumo de energía y proporciona un ambiente más agradable y con iluminación natural para ver arte. Las ventanas también están diseñadas para incluir dispositivos de protección externos para evitar un aumento excesivo de calor, minimizando así las cargas de refrigeración.
El museo también cuenta con varias terrazas al aire libre, diseñadas no sólo con fines estéticos y funcionales, sino también para contribuir al desempeño ambiental del edificio. Estos incluyen elementos de techos verdes que brindan aislamiento natural, reduciendo la ganancia de calor en verano y la pérdida de calor en invierno. La envolvente del edificio está diseñada con vidrio de alto rendimiento y aislamiento para minimizar la transferencia de calor. El acristalamiento reduce la ganancia de calor al tiempo que permite la entrada de luz natural, y el aislamiento ayuda a mantener temperaturas interiores constantes y mejora la eficiencia energética.
Iglesia de peregrinación del Padre Pío, Italia
Conocida por su diseño orgánico e innovador, la Iglesia de Peregrinación del Padre Pío en San Giovanni Rotondo, Italia, utiliza una variedad de estrategias pasivas para mejorar su desempeño ambiental y crear una atmósfera de tranquilidad y contemplación para los visitantes. Primero, las iglesias hacen un uso extensivo de la masa térmica para estabilizar las temperaturas internas. Los gruesos muros de piedra absorben el calor durante el día y lo liberan lentamente durante la noche, manteniendo un clima interno constante y confortable. Esta regulación térmica pasiva reduce la necesidad de sistemas activos de calefacción y refrigeración, lo que resulta en un menor consumo de energía.
El diseño de Piano incorpora estratégicamente luz natural para mejorar la experiencia espiritual y reducir la dependencia de la iluminación artificial. Cuenta con claraboyas y aberturas cuidadosamente ubicadas que permiten que la luz natural penetre profundamente en los espacios interiores, lo que también crea un juego dinámico de luces y sombras que realza el entorno estético y espiritual. Se utilizan pozos de luz para dirigir la luz solar a áreas específicas, creando puntos focales de luz que resaltan los principales elementos arquitectónicos y religiosos de la iglesia. Además, los conductos de ventilación verticales están integrados en el diseño para fomentar que el aire caliente suba y escape, mientras que el aire frío ingresa en los niveles inferiores, creando una circulación de ventilación natural.
La obra maestra arquitectónica de Renzo Piano demuestra cómo las estrategias de diseño pasivo pueden integrarse eficazmente en proyectos a gran escala para aumentar la sostenibilidad y la eficiencia energética. Al usarlos, no sólo reducen la huella ecológica del edificio, sino que también crean espacios funcionales e inspiradores que sirven como modelos para futuros desarrollos arquitectónicos, demostrando el impacto de gran alcance del diseño inteligente y sostenible.
Este artículo es parte del tema de ArchDaily: Arquitectura Pasiva. Cada mes profundizamos en una temática a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos arquitectónicos. Te invitamos a conocer más Nuestros temas de ArchDaily. Como siempre, en ArchDaily agradecemos las contribuciones de nuestros lectores si desea enviar un artículo o proyecto; Contáctenos.