Plataforma Cultural Flotante Candelabro/Natura Futura Arquitectura


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. proceso cultural en babahoyo Tradicionalmente, estos eventos tenían lugar en ciudades del interior, lo que reforzaba la noción de que el arte y la cultura sólo podían desarrollarse en la tierra. Esto ignora el hecho de que el río no es sólo un espacio que fluye sino un espacio público que ha estado habitado durante siglos, aunque actualmente ignorado por muchos.



quedarse en cama babahoyoEl hábitat flotante de la ciudad fluvial se ha deteriorado gradualmente, y el número de estructuras flotantes ha disminuido de 250 a 25 en las últimas décadas. Por sus orígenes prehispánicos, características y valor histórico, las técnicas tradicionales de vida en el río han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Sin embargo, las autoridades locales han hecho poco para proteger los hábitats y las técnicas tradicionales y proteger a las familias que han vivido cerca del río durante décadas. El Candelabro busca convertirse en un revitalizador cultural urbano a través de una plataforma flotante móvil realizada a través de la autogestión interdisciplinaria de músicos, arquitectos, diseñadores gráficos, productores y fotógrafos locales.

La plataforma de 4m x 4m está sostenida por una estructura de tubo metálico, con 16 latas de plástico reutilizables fijadas debajo. Las jambas están formadas por una estructura ligera híbrida de metal y madera, a la que se fija la mampara modular superior. Estas pantallas sostienen estructuras textiles que forman farolas urbanas. Para evitar el desequilibrio de la plataforma provocado por el viento del río, se propuso una forma de pirámide truncada invertida. Su diseño modular permite un fácil montaje, desmontaje y transporte durante eventos culturales.


El Candelabro explora las posibilidades de revalorizar los recursos hídricos de las ciudades ribereñas latinoamericanas a través del trabajo y el arte colectivo. Actúa como restaurador comunitario, sensibilizando, reactivando y promoviendo una convivencia sostenible entre la ciudad y el río.
