Reimaginando la convivencia: 4 proyectos que muestran la arquitectura colaborativa

El Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra cada año el primer sábado de julio, es una oportunidad para crear conciencia y celebrar el movimiento cooperativo. Este día se celebra por Naciones Unidas Desde 1992, el movimiento cooperativo es un movimiento social y económico que empodera a individuos y Construir una comunidad mediante la creación de empresas que sean de propiedad colectiva y controladas democráticamente por sus miembros. El tema de este año es “Cooperativas: socios para acelerar el desarrollo sostenible”. Destacando el papel clave que desempeñan las cooperativas en el logro de los objetivos Metas de desarrollo sostenible, también destaca el tipo único de cooperativa a la hora de explorar nuevas formas de convivencia. La cooperativa cree firmemente en el desarrollo comunitario, poniendo a las personas en primer lugar y apoyándolas para mejorar el bienestar colectivo.
En arquitectura, varios vivir juntos Los modelos derivados del movimiento cooperativo han tenido un gran éxito en las últimas décadas, proporcionando una nueva forma de vivienda social rentable. El movimiento cooperativo y los conceptos de convivencia tienen profundas intersecciones en los valores compartidos de comunidad, colaboración y sostenibilidad. el de este mes Serie destacada Explore diferentes proyectos europeos de convivencia, cada uno con su propia aplicación única del marco. a partir de una Proyecto holandés de viviendas de alquiler social a una cooperativa de vivienda Proceso de participación suizocada proyecto seleccionado demuestra una narrativa única de participación comunitaria, sostenibilidad y nuevos modelos de convivencia.
Siga leyendo para descubrir cuatro proyectos europeos contradictorios que desafían los entendimientos convencionales. Edificios residenciales.
Artículos relacionados
Maximizar la densidad: cómo los espacios de convivencia pueden hacer más con menos
Vivienda Colectiva La Palma / Lacol + LaBoqueria

Proyecto La Balma en Pobreno, Barcelona, encarna el movimiento cooperativo y de convivencia, resolviendo la crisis de vivienda asequible de la ciudad a través del modelo de vivienda cooperativa. El desarrollo también implica un proceso participativo, en el que los futuros residentes desempeñan un papel activo en las etapas de diseño y planificación. Además, cada apartamento está diseñado con una grilla abierta de 16 metros cuadrados, permitiendo diferentes divisiones y distribuciones. Esto permite a cada residente personalizar su espacio vital para adaptarlo a sus necesidades, promoviendo la adaptabilidad a largo plazo. El modelo cooperativo del proyecto también garantiza que la vivienda siga siendo asequible, con una cuota máxima fijada por la legislación que es significativamente inferior a los precios medios de alquiler en Barcelona.
Vivienda cooperativa Field4/MASStudio

La Cooperativa de Vivienda Feld 4 celebra la convivencia a través de su proceso de planificación participativa, fomentando una estrecha interacción entre vecinos. El modelo cooperativo del proyecto apoya diversos estilos de vida y el desarrollo a largo plazo, proporcionando apartamentos adaptables para satisfacer una variedad de necesidades, garantizando un entorno de vida flexible adaptado a los residentes. Además, el proyecto demuestra este marco sostenible al combinar un «núcleo sólido» con fachadas y techos encerrados por una estructura de madera. El diseño demuestra esta flexibilidad manteniendo el aspecto industrial de la fachada y contrastándolo con elementos de madera natural, rindiendo homenaje a la historia del sitio y promoviendo al mismo tiempo el diseño ecológico.
Cooperativa del río Sprefeld / Carpaneto Architekten + Fatkoehl Architekten + BARarchitekten

Este plan de vivienda cooperativa encarna los valores fundamentales del movimiento cooperativo a través de su compromiso con la comunidad, la sostenibilidad y la asequibilidad. El proyecto se desarrolló en colaboración, con los residentes involucrados en el proceso de diseño y construcción, fomentando un sentido de responsabilidad y propiedad compartida. Ofrece arreglos de vivienda diversos y adaptables y grupos de apartamentos para fomentar la interacción social y la colaboración entre los residentes. Al integrar instalaciones y espacios públicos en el diseño, el proyecto también fortalece las conexiones con la comunidad circundante. El proyecto también muestra una estructura de alquiler escalonada y asequible que garantiza estabilidad de vivienda a largo plazo para una población diversa y multigeneracional.
Cooperativa de Vivienda Warren/Arquitectura Natruficada

como ámsterdamDe Warren es la primera cooperativa de viviendas de autoconstrucción con 36 apartamentos dedicados a viviendas de alquiler sociales y asequibles. El desarrollo ha sido diseñado como un edificio energéticamente eficiente, que proporciona una vida sostenible y de bajo costo para la ciudad mediante el uso de estructuras de madera y la reutilización de materiales. De hecho, el 30% del edificio es espacio público, incluido un auditorio, una sala de usos múltiples, una sala de juegos para niños, un estudio de música, un espacio de coworking, una sala de meditación, un invernadero, una terraza en la azotea y una cocina comunitaria. Estos espacios colectivos están ubicados estratégicamente a lo largo de la escalera central «Machu Picchu», fomentando la interacción diaria y maximizando las conexiones entre los residentes.
Este artículo es parte de un artículo. Serie curada de ArchDaily Centrarse en proyectos construidos de nuestra propia biblioteca, agrupados por temas específicos relacionados con ciudad, tipo, material o proyecto. Cada mes, destacamos una variedad de estructuras que encuentran puntos en común entre contextos previamente poco comunes, revelando la profundidad del impacto en nuestro entorno construido. Como siempre, en ArchDaily apreciamos mucho las opiniones de nuestros lectores. Si tiene una idea específica que cree que deberíamos mencionar, por favor Envía tu sugerencia.