Casa entre Pilares/Esteras Perrote


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. Imaginamos un espacio continuo entre calles y casas, donde los límites desaparecen y conviven. Una serie de columnas forman un paisaje doméstico en el que la estructura espacial forma la matriz subyacente y donde el objetivo no son los objetos sino las experiencias. La grilla estructura el programa sin cambiar el terreno y lo sostiene. La rampa amplía el terreno y sus usos, permitiendo contemplar el paisaje de colinas y llanuras.


Lugar. El proyecto está ubicado en un barrio periférico del suroeste de Córdoba. Es una comunidad reciente que, como muchas otras, se extiende hacia el extrarradio. Se caracteriza por una cuadrícula inserta en la llanura que rodea las montañas, con sólo calles y estructuras de servicios. De esta lógica inmobiliaria de experimentación residencial en pequeñas parcelas nace el encargo de construir una joven vivienda unifamiliar en dos pequeñas parcelas consecutivas. Estas parcelas contiguas miran al norte hacia la carretera principal de la comunidad y hacia un gran espacio verde comunitario con un frente de 24 metros de ancho y 22 metros de fondo.

12 columnas y planta baja diáfana. Como primera respuesta a la inspección del sitio, donde la escala de desarrollar un proyecto de vivienda familiar en un ambiente árido era limitada, la propuesta fue elevar el proyecto residencial a los pisos superiores, liberando así todo el terreno para uso público y compartido. De esta forma, una parte del terreno se dedica íntegramente a espacios verdes, mientras que otra parte del terreno se destina a otros programas habitacionales. La planta baja tiene unas 12 columnas de 30 cm de diámetro y alberga zonas funcionales libres, aparcamiento, lavandería y zona de barbacoa. Las funciones se agrupan alrededor de un núcleo compacto orientado hacia el interior de la parcela para maximizar la superficie donde se desarrolla la vida alrededor de columnas y espacios verdes.


rampa. En cuanto a la conexión entre lo público y lo privado, superior e inferior, la rampa se propone como mediadora entre estos aspectos opuestos. Fiel al concepto de estimular el recorrido y extender el terreno hasta el nivel superior, se inicia la rampa que se separa hasta llegar al rellano/mirador. Luego continúa hacia la entrada de la casa, donde una plataforma está empotrada hacia adentro y deja al descubierto sus pilares. Allí, el espacio de llegada se extiende abrazando la entrada.


programa. El comité provenía de una familia joven con dos hijas pequeñas y la respuesta principal tenía que ser una convivencia armoniosa de diferentes edades y usos del espacio. Respecto a estas 12 columnas, se propone un esquema de uso flexible y tradicional, con núcleos separados para dormitorios y baños, pero poniendo énfasis en la circulación y las posibilidades resultantes. De esta forma, el núcleo del baño y la cocina emerge del resto de espacios, asegurando un recorrido por la casa.


estructura y espacio. Las estructuras espaciales son matrices fundamentales en las que el objeto no son objetos sino experiencias. Los materiales y técnicas rinden homenaje al arte de la arquitectura. El hormigón es el elemento configurador de identidad de la casa, explorando y utilizando sus capacidades técnicas y plásticas para lograr la eficiencia constructiva y espacial: la experiencia de vivir entre las columnas, la honestidad del soporte, su propio peso y gravedad.



Sostenibilidad. La sostenibilidad en la propuesta, realizada a partir de materiales valiosos, se entiende como el bajo impacto en el mantenimiento de la casa, así como los conceptos fundamentales de luz natural y ventilación cruzada. El programa no crea espacios sellados, sino que fluye vertical y horizontalmente, asegurando conexiones. Elevar el proyecto, liberar el terreno y mantener su estado original son los primeros requisitos para evitar alterar sus condiciones naturales y su permeabilidad.

