Centro de Facilitación Común (CFC) / Nodo Urban Lab


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. Como parte de la iniciativa ODOP, el distrito agra Ha sido identificado como un centro de producción de cuero y marroquinería. Con este fin, Agra ha establecido un Centro de Facilitación Común (CFC) para brindar soporte técnico y servicios específicamente a la industria del calzado en la región. El principal objetivo de CFC Agra es mejorar la calidad de los productos de calzado producidos en la región y mejorar la competitividad de la industria en los mercados nacionales e internacionales.


Para lograr este objetivo, CFC agra Brinda una gama de servicios a fabricantes de calzado en la región, que incluyen capacitación, desarrollo de productos, pruebas y control de calidad, y soporte de marketing. El centro está equipado con tecnología y maquinaria de última generación para prestar estos servicios a la industria. CFC Agra tiene como objetivo ayudar a los fabricantes de calzado a mejorar sus habilidades y la calidad de sus productos brindándoles soporte y servicios técnicos, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de la industria.



El proyecto trasciende las prácticas de construcción tradicionales, ya que los futuros usuarios del espacio ayudaron en la construcción colocando ladrillos. Este enfoque participativo de la construcción ayuda a desarrollar un sentido de propiedad y orgullo entre los usuarios, promoviendo un compromiso más profundo con el mantenimiento de las instalaciones y la mejora de la cohesión social. La idea central del diseño evolucionó a partir del concepto de cordones de alambre tejidos en cuero.



El concepto implica técnicas de procesamiento e interpretación conceptual que transforman las materias primas en productos terminados y los integran en fachadas y ventanas de edificios. Inspirada en la fluidez del cuero y sus propiedades. Las técnicas de costura de cuero entretejido crean patrones intrincados similares a los ladrillos expuestos en la fachada modular. El concepto de diseño pretende evocar las texturas auténticas del cuero y el ladrillo, proporcionando interés visual y beneficios funcionales como ventilación natural y sombra de los espacios adyacentes.

El centro de servicios públicos se divide en tres áreas: área pública, área de interacción social y área privada. Las áreas públicas cuentan con un gran vestíbulo con nodos interactivos, mientras que las áreas de interacción social incluyen patios multifuncionales y espacios abiertos de exhibición. Área privada con estudio y terraza descubierta. El diseño integra espacios de ocio, descanso e interactivos, brindando una variedad de usos como exhibiciones de artesanías, exposiciones y eventos comunitarios.


La paleta de colores brillantes rompe las normas de diseño tradicionales. Lograr el aspecto deseado requirió un complejo tejido de ladrillos, lo cual fue una tarea desafiante debido a la artesanía requerida para los ladrillos de arcilla cocida de alta calidad. Teniendo en cuenta las consideraciones climáticas, el diseño integra acristalamiento detrás de la fachada jali de ladrillo visto y es ambiental y socialmente relevante. El programa proporciona una plataforma para que los artesanos aprendan, practiquen y muestren su artesanía, promoviendo el desarrollo social, económico y comunitario. La iniciativa tiene como objetivo crear empleos, retener las habilidades locales, promover las artes, fomentar la colaboración industrial y restaurar hogares y lugares de trabajo de los artesanos.
