Casa Solar/Pablo Senmartin


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. ¿Qué pasaría si en lugar de centrarnos en la forma como solidez, estructura y fisicalidad, nos centráramos en los huecos, en el vacío que deja la propia materia? La ausencia da sentido a la existencia… Al abordar el sentimiento de estar allí, el objetivo es dar directamente al espectador la opción de continuar y llenar parcialmente el vacío dejado por la aparente ausencia con su propia presencia humana.


Casa Solar fue diseñada para una familia que optó por vivir en un entorno de alto valor natural y paisajístico. La casa tiene una superficie de 250 m2 y está ubicada en Villa Parque Siquiman sobre un terreno de 1850 m2. El terreno consta de un cañón natural de 10m de profundidad que sirve como canal de drenaje de todo el entorno, dirigiendo el agua de lluvia al Lago San Roque. El suelo es rocoso, intercalado con matorral y denso bosque de montaña, que absorbe parte del agua que discurre por la zona. Visto desde la calle, la vista del lago es amplia y cambia según la hora del día y el año.


Estamos en un contexto donde las ciudades crecen y se expanden hacia el territorio circundante, y el mundo está cada vez más preocupado por el futuro que estamos construyendo, creando una tensión, reacción e intercambio permanente entre arquitectura y naturaleza. El estudio del proyecto requirió intervenir en estos sitios de bajo impacto donde la simplicidad, la austeridad y la sensibilidad crean una arquitectura sostenible en general. El proyecto se basa en los estándares de certificación Leed v4, enfatizando todos los recursos y materiales naturales disponibles en el sitio e interactuando con ellos en la toma de decisiones.

Recursos Naturales y Proyectos – La casa está ubicada en lo profundo de un barranco, utilizando cavidades para sostener la casa, reducir el impacto visual de la calle sobre la casa y protegerla. La humedad existente se utiliza como amortiguador de las diferencias de temperatura; la vegetación del bosque actúa como una doble protección contra el sol y el viento, el efecto visual interviene en el espacio de la casa a través de reflejos, diferentes niveles de juegos de luces y sombras y del sol; La energía se aprovecha de forma controlada a través del techo móvil, la casa adyacente aparece como un elemento complementario del conjunto. Caja basculante flotante – La caja de estructura de acero está inclinada, y la cubierta va acompañada de una pendiente hacia el lago, flotando sobre el agua de cañones y estanques.


La estructura modular tiene una planta de 4.50mx 4.50m, con una extensión total de 12.00 x 9.00m y una altura de 6.00m, conteniendo áreas sociales y de estar. La caja de acero permite una extensión en voladizo de 3 m hacia el parque, de modo que desde abajo la casa parece estar en el aire, con sus columnas apoyadas en la roca existente y tabiques de hormigón armado, formando un sótano de transición que contiene la piscina y el área técnica. áreas.

Accesibilidad y Acción – Un descenso de 3 m desde la calle llega al pasaje central; allí, una explanada/mirador nos pone en contacto con el paisaje antes de ingresar a la casa por el lado ciego de la fachada sur. El contraste es completamente diferente al ingresar a los espacios sociales interiores, luminosos y fluidos, abiertos al paisaje. Una distribución en forma de L en dos direcciones rodea un espacio vacío semicubierto con techo móvil. El espacio social integrado cuenta con una cocina con isla central que permite múltiples usos y adaptabilidad estacional en su relación interior-exterior. Esta planta intermedia actúa como conector entre el sótano inferior/piscina/terraza y la zona superior de estar y estudio.

Clima, temperatura, plenitud y vacío—— La casa se compone de un espacio vacío de 4,50mx 9,00m, móvil y en constante cambio, y es a través de esta ausencia que se busca reflexionar sobre la relación entre arquitectura y naturaleza propia de nuestro tiempo. El espacio vacío que falta en el volumen sólido se expresa como un espacio posible, una cerradura que, cuando se abre y se cierra, controla la luz solar, el clima, el uso y las condiciones espaciales internas de la casa. Este espacio intermedio e intersticial resalta el entorno y la relación visual con el entorno natural, creando una estructura que evoluciona con la vida, las personas y la arquitectura. Vacuum combina el tiempo y la energía contemporánea del pensamiento sustentable, creando diferentes atmósferas a través del control energético y térmico del espacio interior agregando fluidos y moviendo el tiempo y el espacio de maneras simples pero importantes.



La tapa se puede cerrar mediante un motor que arranca exclusivamente con pleno sol en función de la temperatura y se gradúa en función de la radiación solar necesaria para acondicionar la habitación, ya sea que se genere en invierno (luz solar necesaria) o en verano (luz solar controlada). Lo cierto es que la calidad de los espacios interiores y exteriores varía según la cantidad de energía solar necesaria para generar confort y ahorro energético.


Circulación del agua y salud – Teniendo en cuenta el agua, que es escasa durante gran parte del año, y respetando los sistemas de drenaje natural existentes en el cañón, la casa se ubica sobre el nivel del suelo, permitiendo el libre escurrimiento y la permeabilidad, las capas tróficas y la cubierta vegetal existente. La piscina situada debajo se llena con agua de lluvia procedente del techo inclinado y se integra con la casa, aportando humedad y calor en invierno, frescor en verano y la posibilidad de nadar a la sombra en verano para proteger la piel debido a la radiación solar directa controlada. Finalmente, las aguas grises son tratadas en un biodigestor y reutilizadas para riego de huertas y bosques.

Materiales y recursos locales – La decisión de utilizar materiales sencillos, producidos localmente y de bajo costo dio como resultado pocos materiales que fueran fáciles de transportar, livianos y fáciles de ensamblar. Frente a la calle, los lados sur y oeste de la casa aparecen introvertidos, ciegos y austeros, con una envolvente vertical hecha de paneles de fibrocemento, de color bosque y de diferentes espesores y anchos, dispersos para reducir el impacto. – La apariencia visual del bloque, así como los reflejos circundantes producidos por el acabado satinado. Sólo una abertura rectangular exterior que contiene una estantería rompe el bloque. El interior está revestido de pino húmedo machihembrado, enmarcado y dispuesto a través de los contornos de la estructura de acero expuesta. Esta estructura principal se solucionó mediante la reutilización de perfiles de acero desmontados.

