Hilo colorido teje patrones de microchips en el hyperthreading de Richard Wiegand
Richard Vijgen conecta el diseño de microchips y el tejido textil
Hyper Threading del artista de datos Richard Vijgen examina el diseño de microchips y textil Tejiendo, comparando el diseño paramétrico de oblea con un telar de jacquard. El proyecto reinventa la compleja estructura de los microchips como trenza Textil, destacando la lógica binaria compartida que sustenta a ambos (agujero/sin agujero, roscado arriba/abajo) digital y tecnología textil.
El telar Jacquard, precursor de la informática moderna, utilizaba tarjetas perforadas, una serie de tarjetas de cartón con agujeros perforados, para el tejido automatizado, un sistema similar al código binario actual. Este método de controlar hilos refleja el diseño de los circuitos de microchips, en los que la corriente fluye a través de capas de silicio y metal como hilos que se cruzan en un telar. Aunque los patrones de microchips son un subproducto de su diseño lógico, el proyecto de Vijgen enfatiza su complejidad visual y potencial estético.

Descripción general de la serie Hyper-Threading | Todas las imágenes son cortesía de Richard Fergus
Hyper-threading convierte el código de un programa en un tapiz gráfico
En Hyper-Threading, los microchips de dominio público (como generadores de claves de cifrado, CPU y flip-flops) se visualizan mediante software de código abierto, que convierte el código del programa en un modelo de gráficos tridimensional. Estos patrones normalmente se proyectan sobre silicio a escala nanométrica, pero se convierten en instrucciones de tejido a escala milimétrica. El tapiz resultante, producido por Textiellab en los Países Bajos, muestra el intrincado diseño de los microchips, ahora ampliados 4.000 veces y tejidos en hilos coloridos.
Los tapices varían en tamaño, siendo el chip más simple un flip-flop que mide sólo 18 x 16 cm, hasta el más complejo un generador de ruido gaussiano que mide 159 x 144 cm. A pesar del aumento de escala, los patrones paramétricos siguen siendo no legibles por humanos, aunque revelan la complejidad variable del microchip a escala humana táctil. A través del hyperthreading, artista de datos Richard Wiegand invita a los espectadores a explorar los aspectos visuales, espaciales y materiales de la tecnología digital, conectando la historia del telar jacquard con las complejidades del diseño de chips moderno, mientras utiliza el tejido como medio para conectar el pasado y el presente de la estética computacional.

Hyper-Threading reimagina el diseño de microchips como un generador de ruido gaussiano de tapiz tejido

Hyperthreading de Richard Vijgen fusiona el telar Jacquard con un moderno diseño de chip |

Microchips de dominio público transformados en patrones textiles complejos en Hyper-Threading

Hasta 100 capas de microchips modernos visualizados como un tapiz colorido | Generador de claves AES

La corriente eléctrica en microchips se asemeja a hilos en un telar, creando patrones complejos 8080 Simulator |

Hyper-threading resalta la belleza visual del diseño de chip paramétrico 8080 |