Grupo Finca de Cuba: “Encontramos en la informalidad de nuestras ciudades vacíos legales donde podemos hacer negocios”

resistir circunstancias adversas y superar sus limitaciones, grupo agrícola Surgió un colectivo que exploró la práctica arquitectónica desde dimensiones tanto artísticas como pedagógicas. la Habana,Cuba. Dada la complejidad de la situación política y social del país, arquitectura informal Problemas comunes son: Retos como falta de recursos, dificultad para obtener materiales, altos costos, falta de mano de obra calificada son algunos de los obstáculos que enfrentan los profesionales de la construcción independiente. Sumado a la falta de un marco legal regulatorio que les permita trabajar formalmente en el mercado laboral u obtener materiales e insumos, arquitectura contemporánea en cuba Quedando relegados a procesos independientes que de alguna manera pueden superar estos obstáculos.

también, comunidades más vulnerables se ven particularmente afectados al ver sus comunidades y espacios de reunión disminuidos en ausencia de políticas públicas efectivas. En este contexto, grupo agrícola Demostrando una poderosa reflexión sobre el espacio público, donde de forma independiente tienen la oportunidad y las herramientas para transformar el espacio público y devolver un espacio de calidad a la comunidad. El colectivo propone un modelo de actuación basado en la libertad de trabajar sin comisiones ni clientes concretos.


Como equipo descubrimos que actuar sin una comisión y la informalidad de nuestra ciudad creaba vacíos legales dentro de los cuales podíamos operar. Reconocemos el valor de las ciudades intuitivas, ciudades que crecen orgánicamente a partir de la demanda de vivienda, y nos posicionamos de manera crítica para responder a la gobernanza gubernamental. Nos acercamos al espacio público como ciudadanos activos, reclamando el derecho político a reconstruir nuestro entorno. Aquí, las aulas relacionadas con el cambio comienzan a tomar forma. En un entorno cambiante, surge inmediatamente otro tipo de transformación: la transformación del individuo. El proceso educativo se libera entonces y se orienta hacia una visión espacial crítica de la pedagogía.
Artículos relacionados



En un lote urbano abandonado en el barrio de Los Pocitos, antiguamente utilizado como basurero, se encuentra Inua, una instalación de columpios que funciona como una extensión de un salón de clases de una escuela local. El sitio web ya contaba con casi todos los materiales necesarios para crearlo; solo le faltaba diseño y coordinación. El proceso de construcción fue colectivo y la comunidad trató el proyecto como propio desde el principio.
El proceso de realización es una expresión de libertad, con un rostro lleno de esperanza; en cierto sentido, la esperanza moviliza la percepción de la comunidad de su relación con el espacio. El vertedero puede parecer un hecho inamovible, pero no lo es. A medida que emerge el poder del cambio, desaparece. Hacia las once de la noche, las sombras de las personas se proyectaban sobre los tejados. Se escuchan voces, violines y tambores; también se escuchan sonidos de alegría: Inua está por nacer.

El proyecto Inua muestra que, a pesar de sus limitaciones, es posible transformar el espacio urbano a través de la colaboración y la creatividad comunitaria. Este enfoque no solo aborda una necesidad inmediata sino que también establece un modelo para la intervención arquitectónica en entornos desafiantes, mostrando que la resiliencia y la innovación pueden tener un impacto positivo duradero en las comunidades.