Cooperativa de Vivienda Alto / Carbajo Barrios Arquitectos


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. Cronograma – El proyecto prevé la construcción de 34 viviendas en un edificio diáfano, impulsado por un grupo de propietarios organizados en forma de cooperativa, permitiéndoles participar activamente en la toma de decisiones formales y programáticas. Este tipo de conexión reduce los costos de construcción (al eliminar las ganancias de los promotores), democratiza la toma de decisiones y genera un sentido de pertenencia para la convivencia e interacción futura en el espacio construido.

Situación – El edificio está ubicado en uno de los últimos terrenos baldíos de una zona residencial creada en la década de 1990 por el desarrollo del área alrededor de la Ermita de Santa Marta, junto al Monte de Conxo, en el límite de la ciudad integrada de Santiago de Conx. La tierra de Postela.


En el actual plan urbano propuesto para el área, con excepción del lado este del área (donde se ubica el sitio), los edificios residenciales se desarrollan en bloques abiertos en forma de U que contienen patios internos privados para dar cabida a la baja densidad existente. La cuadrícula, en la que se plantean una serie de edificios tipo bloque abierto de formas lineales y sinuosas, cubriendo la parte más alta de la parcela seleccionada, también ayuda a resolver la pendiente existente, convirtiendo los edificios entre diferentes zonas en elementos de contención del espacio público. .


Proyecto – El edificio toma su forma volumétrica adoptando elementos que configuran el sitio: elementos lineales, aristas y límites, materializados en un volumen continuo con diferentes texturas identificables en su envolvente: metal perforado conectado a las aberturas La losa actúa como transición entre el exterior e interior, otro cuerpo macizo con revestimiento continuo de color blanco. Todo ello culmina en una cubierta inclinada que refuerza la imagen tipológica del conjunto y se concreta mediante el revestimiento metálico de los huecos de fachada.

El acceso a todas las residencias desde la calle es desde un solo punto, a través de un gran corredor de doble altura que centraliza todos los recorridos, sirve de vestíbulo público para cinco portales de comunicación interna y conduce al espacio comunitario ubicado al final de la calle. Un espacio público más apartado al otro lado de la parcela. Diseñadas para configuraciones flexibles, las aberturas aparecen en la fachada como elementos de interacción entre la casa y su entorno.


Además de las tradicionales funciones de iluminación y ventilación, también se ha añadido una función filtrante en el exterior, superpuestas mamparas de chapa metálica perforada para permitir la entrada de luz y aire, definiendo la relación entre interior y exterior, y generando distintos grados de privacidad. Una barrera a la luz solar, modificando así la temperatura interior de la vivienda en las diferentes épocas del año.
