Casa dividida / Voluar Arquitectura


Memoria: Tiempo y Epigenética – “Al contrario de Newton y Schopenhauer, su antepasado no creía en el tiempo como absoluto y unificado. Creía en una serie infinita de tiempos, en una red de divergencias, convergencias y tiempos paralelos en constante expansión y vertiginosa. cuyos hilos se acercan, divergen, se cruzan o se ignoran a lo largo de los siglos, abarca todas las posibilidades. Jorge Luis Borges, El jardín de senderos que se bifurcan.


tiempo- Albert Einstein nos mostró que el espacio no se puede entender independientemente del tiempo; el espacio no se puede imaginar independientemente del tiempo. Los dos conceptos están indisolublemente ligados entre sí. Se entrelazan para formar el marco dentro del cual vivimos, como el dios de dos caras Jano, presentando la misma esencia pero con dos polaridades conectadas: espacio y tiempo. Los arquitectos hablan a menudo de las cualidades del espacio, pero rara vez reflexionamos sobre la naturaleza del tiempo que conlleva.

Las limitaciones y configuraciones espaciales implican diferentes percepciones del tiempo. Porque el espacio sin tiempo se convierte en una imagen estática, plana, perdiendo profundidad. Esta estructura ramificada está lejos del paradigma de una caja o de un espacio único y homogéneo, lo que nos impulsa a explorarlo y comprenderlo caminando. Nos anima a invertir tiempo en explorar las condiciones temporales del espacio y cómo sus posibles caminos y bifurcaciones forman un enigma en el que el tiempo es la clave.

Es imposible ver toda la casa en un breve momento porque no hay un punto de vista privilegiado, ni una perspectiva fija que represente e interprete toda la casa. La casa no se establece como un escenario estático; a medida que nos movemos, se abren planos y huecos, y las perspectivas visuales se van cerrando y ocultando poco a poco. Con cada paso que damos, el espacio cambia y se desarrolla con el movimiento de nuestros cuerpos. Ya sea en interiores o exteriores, cada punto de vista tiene consideraciones específicas y cambiantes a lo largo del día, con la luz natural escribiendo el desarrollo continuo del tiempo a través de sombras en constante cambio.

Su materialidad, el acero, implica también un cambio eterno, oxidándose con el tiempo como la materia viva. El vidrio difumina los límites entre interior y exterior con sus reflejos cambiantes, integrando el jardín en el espacio doméstico. Sólo el espejo curvo que contiene puede romper el flujo convencional del tiempo y el espacio, distorsionar el tiempo y el espacio y revelar instantáneamente el espacio superpuesto del tiempo imposible y la superposición cuántica. No podemos detener el tiempo, pero podemos construir el espacio para hacer más evidente su percepción, «condensando el tiempo», aunque sea sólo una ilusión…

Epigenético- Alvar Aalto dijo: «El modelo más importante para la arquitectura es la naturaleza, no las máquinas». La ramificación es una forma eficaz de conquistar el espacio con continuidad y puede adaptarse a contextos específicos y diferentes situaciones. Esta es una estrategia común en la naturaleza, podemos verla en los sistemas circulatorios de los seres vivos, el crecimiento de las plantas o la disposición de los ríos.


Asimismo, el cuerpo principal de la casa se bifurca a lo largo de líneas que bordean los árboles, cerca de la calle, protegiéndose del viento del norte, y desplegándose hacia el sur para encontrar las mejores vistas del paisaje y dialogar con el bosque cercano. La forma final de la casa es, por tanto, una «forma encontrada», resultante de la intersección entre el sitio y las necesidades funcionales del interior, más que una forma preconcebida e impuesta. La casa es el resultado de una exploración concreta que no se puede trasladar a otro entorno, un encuentro irrepetible.

Forked House sigue este proceso creativo. Se partió de un proyecto que consideró la genética que debe contener la arquitectura para satisfacer las necesidades de una familia de cultura mediterránea, donde el núcleo familiar se amplía constantemente por abuelos, familiares y amigos, requiriendo un espacio flexible que pueda desplegarse o replegarse según Cada necesidad en constante cambio. Estos genes o espacios son marcadores e instrucciones asociados con la actividad pero no están directamente relacionados con la función espacial; En cambio, se activarán y desactivarán según los diferentes usos de sus ocupantes.

El espacio genético adopta geometrías simples, básicamente bloques rectangulares familiares, donde se analizan las necesidades espaciales en cuanto a superficies, alturas, frentes de luz y ventilación y posibles mobiliarios sencillos y eficaces. Evita distribuciones irregulares que puedan complicar el libre uso del espacio o restringir o limitar la colocación de mobiliario estándar.

Una vez sintetizado cada gen del programa se procede a su asignación dando como resultado una cadena, estando determinada la secuencia del programa por el grado de relación y conexión que se haya establecido entre ellos. De esta forma, se establece un código ubicado en planta y tramo, en función del grado de privacidad que ofrece el espacio y su comunicación con el exterior.
