Producción de alimentos para el futuro: integración de la agricultura de alta tecnología en las ciudades
Crisis, crisis, crisis… ¿adivina qué? Más crisis. Cada vez que escuchamos la palabra, nos estremecemos más. Pero esta es la cuestión: cada desafío conlleva una oportunidad. De la escasez de viviendas asequibles Las recesiones económicas y las emergencias climáticas siempre traen nuevos desafíos y abren puertas a nuevas posibilidades. Pero la verdad es que estos no son incidentes aislados; están conectados de alguna manera, formando diferentes aspectos de una misma historia. Quizás uno de los menos comentados, especialmente en términos del entorno construido, es crisis alimentaria mundialque está creciendo (casi) en silencio, esperando ocupar un lugar central. Crea varios desafíos para la producción futura de alimentos, especialmente en las ciudades.
En el contexto global actual, La frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos sigue aumentandoel aumento de los conflictos armados y las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 han puesto de manifiesto la fragilidad de nuestras cadenas de suministro de alimentos. A nivel mundial, nos enfrentamos a inundaciones devastadoras.La sequía y las tensiones geopolíticas han obstaculizado la producción de alimentos, han elevado los precios y han creado cuellos de botella en las cadenas de suministro que, paradójicamente, a menudo se encuentran a miles de kilómetros de nuestras mesas.
Entonces, ¿cuáles son las alternativas?
Aunque cada vez es más Terrazas y balcones de uso comúny jardines verticales para la producción de alimentosestos enfoques enfrentan desafíos importantes en su relación con los entornos exteriores y construidos. La contaminación del aire y del agua en las ciudades, a menudo cargada de metales pesados y productos químicos, puede hacer que los huertos no sean seguros para el consumo. Además, factores ambientales como el efecto isla de calor pueden comprometer la escalabilidad de estos sistemas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la relevancia de este tema se vuelve aún más clara si consideramos lo siguiente: El 79% de los alimentos producidos a nivel mundial se consume en zonas urbanas. Estas estadísticas sugieren que estas estrategias de jardinería urbana sólo pueden abordar una parte del autoconsumo, dada la proporción limitada entre el espacio habitable y el área necesaria para cultivar alimentos.
donde esta esto ciencia y tecnologia volverse crucial. Estamos viendo surgir propuestas innovadoras a medida que desarrollamos nuevas opciones que combinan la producción urbana de alimentos con estrategias de resiliencia para hacer frente a diversas crisis. Estas tecnologías explotan todo el potencial de la tecnología y, combinadas con los entornos urbanos, abren caminos interesantes para respuestas coherentes y eficaces a los desafíos de la producción de alimentos en el futuro.
El auge de las zonas agrícolas del centro de la ciudad y de los suburbios
No sorprende que el espacio y la tierra sean recursos cada vez más escasos. sistema constructivo tradicional. Frente a esta realidad, podemos ver el surgimiento de regiones enteras dominadas por granjas de aviación. A través de un enfoque estratégico para la planificación del uso de la tierra, estas áreas pueden designarse para la agricultura, tanto en el terreno como Posibles estructuras flotantes.
Las granjas aéreas son instalaciones agrícolas urbanas que utilizan un sistema de cultivo sin suelo (llamado cultivo aeropónico), donde las plantas se cultivan en un ambiente controlado con las raíces suspendidas en el aire, recibiendo nutrientes finos y agua nebulizada. Además, incorporan avanzadas ciencia y tecnologiacomo iluminación LED, sistemas automatizados de monitoreo ambiental y reciclaje de agua y nutrientes, para maximizar el crecimiento de las plantas. Ahora imagina una ciudad con estos edificios densamente poblados dedicados a la agricultura. Su tamaño y complejidad pueden causar Las ciudades invisibles de Italo Calvino. ¿Te imaginas caminar por un paisaje urbano? Todo lo que ves son edificios agrícolas.?
Combinando renovación y energía fotovoltaica agrícola para crear soluciones de construcción respetuosas con el medio ambiente
La reutilización adaptativa se considera una de las soluciones más efectivas para reducir el impacto ambiental de los edificios. De cara al futuro, utilice la sección El parque de edificios disponible podría transformarse en un centro de agricultura urbana En exploración. Este enfoque plantea algunos desafíos, como la compatibilidad del edificio con los sistemas técnicos necesarios para la producción de alimentos, pero también promueve la innovación en el diseño del edificio.
Según el plan de modernización energéticaestas transformaciones se pueden combinar con sistemas fotovoltaicos agrícolas para lograr una doble utilización del espacio. Los paneles solares generan energía al tiempo que permiten que los alimentos crezcan a su alrededor, maximizando el espacio y creando una relación simbiótica entre los alimentos y la energía. Ubicados estratégicamente en el corazón de la ciudad, estos edificios garantizan la accesibilidad a servicios esenciales, acortan las cadenas de producción y suministro y contribuyen a un modelo más sostenible, económico y eficiente.
Arquitectura de Innovación Agricultura 4.0
En definitiva, la arquitectura no es la única disciplina que se beneficia de los avances tecnológicos. ciencia y tecnologia. Las prácticas agrícolas también han experimentado un crecimiento impresionante gracias a lo que muchos llaman la Cuarta Revolución Industrial, que incluye una variedad de innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, el análisis de big data y la inteligencia artificial permiten Procesar grandes cantidades de información para analizar tendencias.predecir rendimientos y optimizar decisiones agrícolas. Esto podría conducir a proyectos de construcción que incorporen espacio para cultivar alimentos y salas de servidores. Granjas urbanas e instalaciones de cultivo de interior..
La robótica y la inteligencia artificial también jugarán un papel vital en el diseño de nuestros edificios. Con la ayuda de máquinas y robots, tareas como plantar, cosechar y mantener los cultivos se pueden realizar de manera más eficiente, reduciendo nuestra dependencia del trabajo manual. Este enfoque promueve la agricultura de precisión, utilizando ciencia y tecnologia Optimizar la aplicación de insumos como agua, fertilizantes y pesticidas para minimizar el desperdicio. Además, los mismos residuos pueden utilizarse para desarrollar Biomateriales que ayudan a reducir el impacto ambiental es cero.
No hay duda de que la cautela y la autocrítica son necesarias a medida que avanzamos hacia un futuro en el que las crisis alimentarias sean una realidad. Esto es necesario porque muchas de las crisis actuales surgen de nuestros hábitos de producción, gestión y consumo, así como de políticas públicas que favorecen los excesos frente a prácticas más responsables. Para abordar estos desafíos, es clave revisar estos modelos y adoptar prácticas más sostenibles. ciencia y tecnologialo que mitigará el impacto de la crisis y construirá sistemas más resilientes para el futuro.
El contexto social, geográfico y económico determinará cómo responderemos a estos desafíos contemporáneos. A este respecto, El Sur global tiene un papel clave que desempeñar agradecido conocimientos ancestrales Se desarrolló en torno a la agricultura. Al mismo tiempo, puede surgir un debate paralelo que nos llevaría a cuestionar El futuro de los entornos urbanos incluso si Los suburbios pueden convertirse en nuevas ciudades. Hay muchas direcciones posibles y puede que sea demasiado pronto para predecir el futuro. Sin embargo, debemos repensar nuestra relación con los sistemas de producción, Entorno exterior y construido Creando un futuro más justo y sostenible.
Este artículo es parte del tema de ArchDaily: Entorno exterior y construido. Cada mes profundizamos en una temática a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos arquitectónicos. Te invitamos a conocer más Nuestros temas de ArchDaily. Como siempre, en ArchDaily agradecemos las contribuciones de nuestros lectores si desea enviar un artículo o proyecto; Contáctenos.