Asociación de Arquitectura: ¿Qué es la Asociación del Sector Público-Privado?

En los últimos años, las asociaciones público-privadas (APP) se han convertido en un modelo importante para ejecutar proyectos de infraestructura a gran escala en todo el mundo. estas asociaciones Reunir las fortalezas de los sectores público y privado representados por el gobierno o gobierno municipal e integrar sus recursosconocimientos profesionales y capacidad de inversión. En el contexto de la construcción y el desarrollo urbano, las APP se utilizan cada vez más para satisfacer las complejas necesidades de las ciudades en crecimiento, ayudando a financiar, construir y mantener proyectos críticos que serían difíciles de completar para cualquier sector por sí solo. ¿Pero qué es exactamente el PPP? Este artículo explora el concepto de APP y brinda ejemplos de todo el mundo de cómo estas asociaciones están dando forma al futuro de los espacios urbanos, a veces más allá de las ganancias comerciales. Además, al explorar diferentes proyectos, este documento pretende desarrollar un marco en torno a los posibles impactos positivos y negativos de las APP.
Definición de alianzas entre el sector público y privado
Básicamente, una asociación público-privada es un acuerdo contractual entre una agencia pública y una entidad privada para proporcionar un servicio público o un proyecto de infraestructura. A diferencia de la contratación pública tradicional, donde el gobierno financia y opera proyectosLas APP involucran al sector privado asumiendo algunos o todos los aspectos del diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento.
Artículos relacionados
Las APP pueden adoptar muchas formas, modelo DBFOM (Diseño, Construcción, Finanzas, Operaciones y Mantenimiento) es uno de los más comunes. En este modelo, el sector privado no sólo construye infraestructura sino que también la opera a largo plazo, compartiendo riesgos a corto y largo plazo con el sector público. Este enfoque permite a los gobiernos aprovechar el capital y la experiencia privados, ayudando a ejecutar proyectos de manera más eficiente y reduciendo la carga directa sobre las finanzas públicas.

Para las ciudades que enfrentan restricciones presupuestarias o que necesitan proyectos de infraestructura más complejos, PPP proporciona un marco flexible. Sin embargo, el éxito de dichas asociaciones depende de acuerdos cuidadosamente negociados que equilibren el interés público y la rentabilidad privada.
El PPP va más allá de las ganancias comerciales
Uno de los beneficios clave de las APP es su potencial para ejecutar proyectos que van más allá de los beneficios comerciales para satisfacer necesidades comunitarias más amplias. Si bien el sector privado a menudo busca retornos sobre la inversión, Muchos proyectos de APP sirven al público mejorando el entorno urbano.proporcionar espacio público y mejorar la infraestructura que aún puede estar subdesarrollada.

Un ejemplo típico es Parque Miyashita de Tokio. Construido originalmente en la década de 1960, el parque se ha deteriorado con el paso de los años, volviéndose inseguro y de difícil acceso. A través de PPP y trabajando con arquitectos Nikken Sekkei y Takenaka Co., Ltd.el parque se revitaliza y se convierte en un espacio de uso mixto que combina zonas verdes con comercio minorista y hospitalidad. Esta reconstrucción permite espacio público muy necesario Ubicado en el corazón de Tokio, equilibra los intereses comerciales del sector privado con la demanda pública de espacios verdes accesibles.
Similarmente, Hotel Bentway Toronto Transformar el terreno subutilizado debajo de la autopista Gardner en un espacio público vibrante. Planes para ampliar la iniciativa. Más tramos a lo largo de la autopista. Financiado por una combinación de inversión pública y donaciones privadas, el plan crea un recinto transitable a pie y apto para bicicletas que ofrece programación durante todo el año y espacio para eventos culturales. En ambos casos, el sector privado se beneficia de las oportunidades comerciales y minoristas asociadas, mientras que el público se beneficia de la mejora de la infraestructura urbana y las instalaciones públicas.
Equilibrando los intereses públicos y privados
El PPP no está exento de desafíos. Una de las consideraciones clave en cualquier APP es cómo equilibrar los intereses públicos y privados. Los gobiernos a menudo establecen estas asociaciones para lograr objetivos públicos, como brindar mejores servicios. cuidado de la salud, alojamientoo transporte, El sector privado, por otro lado, busca retornos financieros. Esta dinámica puede crear desafíos si las prioridades de cualquiera de las partes dominan el proyecto.

Un buen ejemplo de este equilibrio es Centro de apoyo al mercado de visas de San Franciscodiseñador Henning Larsen. Este edificio es parte de la comunidad más grande de Mission Rock. APP entre los Gigantes de San Francisco, el Puerto de San Francisco y desarrolladores privados. Si bien la sede de Visa y otros espacios comerciales brindan retornos a largo plazo para los inversionistas, el área circundante también incluye parques, viviendas y espacios culturales que sirven a la comunidad.

Otro ejemplo es Hospital Psiquiátrico de Vejle, Dinamarcadiseñado por Arkitema Architects, es un proyecto PPP centrado en infraestructuras médicas. Construido con financiamiento privado, el hospital ofrece un espacio moderno y bien diseñado para el tratamiento de salud mental, mientras el sector público continúa operando los servicios de atención médica. El proyecto ilustra cómo la participación del sector privado puede aprovechar la experiencia para mejorar la calidad del diseño y la construcción, mientras el sector público sigue centrado en la prestación de servicios esenciales.
Tipos de proyectos APP
Las APP no se limitan a un solo tipo de proyecto. Se utilizan en todo, desde transporte y atención médica hasta vivienda y renovación urbana. Los diversos proyectos llevados a cabo a través de PPP demuestran su flexibilidad y adaptabilidad para enfrentar los desafíos urbanos.

Por ejemplo, tribunal de parísaprobar Estudio de Arquitectura Renzo Piano Es uno de los complejos judiciales más grandes de Europa. Mediante la construcción de una APP, integra varias instalaciones judiciales de la ciudad. Este proyecto demuestra cómo se pueden utilizar las APP para construir edificios públicos de manera efectiva que cumplan con requisitos funcionales complejos y al mismo tiempo incorporen un diseño innovador y características respetuosas con el medio ambiente.

Asimismo, los desarrollos a gran escala, p. Hudson Yards en la ciudad de Nueva Yorkuno de los proyectos inmobiliarios más grandes del país EE.UUque muestra cómo utilizar las APP para la renovación urbana. Hudson Yards incluye espacios comerciales, residenciales y públicos, equilibrando la inversión privada con beneficios públicos como parques y lugares culturales.
Desafíos y consideraciones
Si bien las APP ofrecen importantes beneficios, también pueden enfrentar diversos desafíos. Una crítica común es que la participación del sector privado puede generar mayores costos a largo plazo. Con el tiempo, el gobierno puede terminar pagando más mediante cargos por servicio o pagos de disponibilidad, especialmente si el contrato no se gestiona bien. También existe el riesgo de que los proyectos prioricen la rentabilidad sobre las necesidades públicas.

Hudson Yards es un excelente ejemplo de cómo tener en cuenta estos factores al explorar un modelo de APP. Mientras el plan maestro transforma áreas previamente desatendidas ManhattantSu desarrollo también ha despertado dudas públicas. accesibilidad y asequibilidad de la vivienda. Esto resalta la importancia de garantizar que los acuerdos de APP estén estructurados para priorizar los intereses públicos y las ganancias privadas.
Las asociaciones público-privadas (APP) son herramientas poderosas para ofrecer infraestructura urbana compleja, proporcionando una manera para que los sectores público y privado colaboren para satisfacer las necesidades de las ciudades en crecimiento. Si bien brindan oportunidades para el capital privado y la innovación, su éxito depende de equilibrar el interés público con la rentabilidad privada. En última instancia, si se utilizan de manera efectiva, las asociaciones público-privadas pueden ayudar a crear un espacio urbano bien diseñado, funcional y accesible que trascienda los intereses comerciales y sirva a la comunidad en general.
Este artículo es parte del tema de ArchDaily: Diseñar para el bien común. Cada mes profundizamos en una temática a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos arquitectónicos. Te invitamos a conocer más Nuestros temas de ArchDaily. Como siempre, en ArchDaily agradecemos las contribuciones de nuestros lectores si desea enviar un artículo o proyecto; Contáctenos.
Artículos relacionados