clearvue maximiza la energía mediante energía fotovoltaica integrada en edificios
Energía fotovoltaica integrada para edificios (BIPV) de ClearVue
La gente suele afirmar que encontrar soluciones inteligentes a los problemas requiere un enfoque creativo, incluido el pensamiento innovador. Esta premisa se ha convertido en una idea ampliamente aceptada en el campo de la tecnología y los enfoques innovadores han dado lugar a innumerables avances históricos. Ejemplos destacados en el sector de generación de energía incluyen Descubrimiento del efecto fotovoltaico Edmund Becquerel desarrolló el primer panel solar comercial en 1839, y Charles Fritts más tarde ese siglo. Estos hitos hacen posible la integración panel solar como parte importante Generación de energía limpia dentro de los edificios.impulsando un cambio importante hacia la energía renovable.
Este cambio se manifiesta actualmente como un punto de inflexión entre la generación de energía y el entorno construido, impulsado por un cambio que promueve el pensamiento creativo y fomenta nuevas perspectivas. hoy, Producción de energía sostenible No se trata sólo de instalar paneles solares en el tejado; el objetivo es integrar diversos elementos del edificio en el sistema energético. Energía fotovoltaica integrada para edificios (BIPV) de ClearVue Encarna esta innovación aprovechando prácticamente todas las tecnologías. frente Los componentes sirven como fuente de producción de electricidad. Esta visión abre nuevas posibilidades para el diseño de tejidos urbanos, promoviendo un enfoque más sostenible que satisfaga las necesidades contemporáneas.

Este enfoque permite que la energía solar se extienda más allá del techo, evitando la necesidad de integrarse estéticamente en la estructura del edificio. Ahora se puede generar energía a partir de una variedad de superficies, incluidas ventanas, enjutas, balaustradas y muros cortina. Esto maximiza la eficiencia energética. Haciendo espacio para los huertos urbanos o zona de ocio para crear un espacio multifuncional. Además, estos sistemas mantienen la coherencia visual del diseño, imitando texturas como piedra, ladrillo, madera o metal en una variedad de diseños y opciones de color, ayudando a integrarse armoniosamente en el entorno urbano.

Con estos avances, es fundamental abordar las pérdidas de energía y las ineficiencias térmicas asociadas con las superficies de vidrio. Incorporar soluciones como ventanas solares puede marcar una gran diferencia. Estas ventanas generan energía al mismo tiempo que proporcionan un coeficiente de ganancia de calor solar (SHGC) más bajo y el beneficio térmico adicional de cargas de enfriamiento reducidas. Como resultado, los edificios pueden Convertir la luz solar en electricidad y operar con un menor consumo de energía mientras generan una parte de la energía requerida, promoviendo así una mayor sostenibilidad en el uso de los recursos.
Sobre esta base, la combinación de elementos como acristalamientos visuales, enjutas, revestimientos, balaustradas y tragaluces puede crear una envolvente de edificio verdaderamente solar, aportando Apuntando a una energía neta cero para 2050 Íntimamente. ClearVue desarrolló modelos teóricos de edificios en diferentes regiones que muestran que las cubiertas solares pueden compensar el consumo de energía. Los modelos muestran que los edificios pueden generar entre el 63% y el 103% de la energía necesaria para funcionar, lo que supone un importante paso adelante en la autosuficiencia energética.

Este dato es especialmente relevante dadas las siguientes circunstancias: La tendencia de reducción gradual identificada por la compañía La relación ventana-pared (WWR) de la industria se ha reducido del 70% al 60% o incluso al 50% para limitar las pérdidas de energía debidas al vidrio. Sin embargo, si se integran los sistemas BIPV, es posible que estas reducciones ya no sean necesarias. Esta combinación no sólo preserva la luz natural y la estética arquitectónica, sino que también permite que los espacios interiores se beneficien de una amplia iluminación minimizando el consumo de energía.
A nivel mundial, las soluciones BIPV se pueden encontrar en aplicaciones como Atrio del centro comercial Warwick y Invernadero Aqua Ignis en Sendai, Japónque utiliza tecnología solar transparente para optimizar la producción de energía y al mismo tiempo mejorar la capacidad del invernadero para cultivar plantas. Otro ejemplo notable es Centro australiano de formación y salud CFMEUha obtenido la certificación de cinco estrellas GreenStar y WELL Gold. La instalación demuestra la capacidad de integrar perfectamente la tecnología solar en la fachada de un edificio, ayudando a aumentar su eficiencia energética y sostenibilidad.

La implementación de estos sistemas no sólo mejora la eficiencia energética sino que también cambia la forma en que concebimos y diseñamos nuestros entornos de vida. Esta evolución marca un cambio en las estrategias de diseño orientadas a la sostenibilidad, Transformar un edificio de un simple refugio a un activo valioso Ayuda a reducir el impacto ambiental y generar energía limpia. Al crear un entorno que priorice la innovación integrada en la energía solar, cada estructura desempeñará un papel más activo para abordar los desafíos contemporáneos en el futuro.
Funciones para invitados Enrique Tovar | arcoavery
Simon Keane-Cowell I Architonic
31 de octubre de 2024