Lebar — Extensión Andina Schneider
Andina Schneider ext. es la casa más pequeña ubicada en Ascona, Suiza, construida por en. Greta Arquitectos. En la ampliación de la Casa Andina-Schneider, la luz está suspendida sobre el peso y el volumen cristalino parece flotar sobre su predecesor sólido. Un delicado equilibrio entre calidad y transparencia proporciona un estudio magistral de los contrastes arquitectónicos que refleja tanto la evolución de los espacios domésticos como nuestra relación cambiante con el entorno natural. El entorno del proyecto en el Triángulo de Maja proporciona más que un simple telón de fondo: sirve como un importante interlocutor en el diseño. Aquí, las aguas del lago Verbano se encuentran con un paisaje moldeado tanto por fuerzas naturales como por la intención humana, y la extensión responde con lo que llamamos «transparencia calibrada».
El equipo de diseño creó no sólo una plataforma de observación, sino una herramienta compleja para armonizar la vida interior con el entorno circundante. La solución técnica revela un enfoque estructural particularmente reflexivo. Las columnas visibles HEB 180 y las vigas IPE 400 no sólo están expuestas sino que también forman parte de la experiencia espacial. Esta expresión estructural honesta recuerda las mejores tradiciones de transparencia modernista al tiempo que las promueve a través de medios contemporáneos. El marco de metal crea un orden geométrico preciso que contrasta maravillosamente con las formas orgánicas del paisaje más allá. Particularmente convincente es cómo la extensión aborda los desafíos arquitectónicos permanentes de privacidad versus apertura.
El volumen de vidrio está regulado por elementos de sombreado que cumplen múltiples funciones: gestionan la ganancia solar, crean ritmo visual y amplían la percepción espacial tanto dentro como fuera. Este enfoque multifuncional de los elementos arquitectónicos refleja una profunda comprensión de cómo la arquitectura puede hacer más con menos. Llama especialmente la atención la relación del diseño con su predecesor. La ampliación no compite con la estructura existente sino que establece un diálogo claro a través del tiempo. La «base» del edificio original fue respetada y mantenida, mientras que el nuevo volumen logró una identidad única a través del contraste de materiales y formas. Este enfoque muestra cómo la arquitectura contemporánea puede basarse en la historia y al mismo tiempo expresar claramente su propio tiempo.
El tratamiento del proyecto de la transición del tejado –el encuentro de lo antiguo y lo nuevo– merece una atención especial. Quitar la cubierta original para dar cabida al nuevo volumen fue una intervención decisiva pero respetuosa. Los nuevos detalles del panel perimetral de canalones no solo protegen la fachada sino que crean un punto de terminación preciso, mejorando la calidad flotante de la extensión. Dentro del contexto más amplio de la arquitectura residencial contemporánea, el proyecto proporciona valiosas lecciones sobre cómo lograr densidad y eficiencia espacial sin sacrificar la comodidad del hogar o la sensibilidad ambiental. Demuestra que las ampliaciones arquitectónicas pueden ser a la vez audaces y respetuosas, técnicamente innovadoras y apropiadas para el medio ambiente.