Skip links

Curarrehue: la comuna visionaria que podría transformar la vivienda rural en Chile

Este miércoles 11 de junio marcará un hito para el desarrollo territorial del sur de Chile. En una cita que promete proyectar a la comuna de Curarrehue como ejemplo nacional, se llevará a cabo el primer encuentro entre el alcalde Daniel Antonio Parra Calabrano y el director de la Cámara Chilena de la Vivienda, Patrimonio, Urbanismo y Transporte, Miguel Cortés.

La instancia no solo representa una reunión técnica, sino el inicio de un proceso pionero en el país, que busca abordar los desafíos de la vivienda rural con soluciones que integren la cultura local, la sostenibilidad y la participación activa de las comunidades. El liderazgo del alcalde ha sido clave para dar este paso estratégico, convirtiendo a Curarrehue en una de las primeras comunas en Chile en impulsar un modelo integral de desarrollo habitacional basado en el respeto al territorio.


Una comuna con identidad y desafíos únicos

Ubicada en el corazón de la precordillera andina, en la Región de La Araucanía, Curarrehue enfrenta realidades que pocos municipios conocen: aislamiento geográfico, condiciones climáticas extremas, dispersión rural, y una población con fuertes raíces mapuche y campesinas. En este contexto, las políticas tradicionales de vivienda urbana no han sido suficientes.

El alcalde Parra Calabrano ha comprendido profundamente esta realidad y ha liderado una estrategia que busca no solo viviendas, sino soluciones habitacionales que dialoguen con el entorno, con la cultura y con los sueños de las familias curarrehuinas. Por ello, ha convocado a actores estratégicos que piensen más allá del estándar, y que estén dispuestos a construir un modelo desde el territorio hacia el país.


La visión de Miguel Cortés: “Curarrehue nos desafía a hacerlo mejor, desde la raíz”

El director de la Cámara, Miguel Cortés, ha sido un actor clave en la transformación de la conversación sobre vivienda en Chile. Durante la preparación de este encuentro, ha planteado con fuerza que la vivienda digna no puede entenderse únicamente como una construcción física, sino como una experiencia de arraigo, seguridad y futuro.

Según Cortés, “no puede haber justicia territorial sin vivienda digna. Y no puede haber vivienda digna sin comprender el alma del territorio donde se construye. Curarrehue nos desafía a hacerlo mejor, desde la raíz.” Esa raíz está en la cultura mapuche, en los oficios rurales, en el clima de montaña y en la historia de esfuerzo de cientos de familias.

Esta visión conecta profundamente con la hoja de ruta que ha delineado el alcalde Parra Calabrano, quien ha puesto a la vivienda como prioridad comunal, sabiendo que su calidad y pertinencia inciden directamente en la salud, la educación, la seguridad y la cohesión social.


Tres beneficios clave para Curarrehue

El proyecto que comenzará a gestarse este miércoles se estructura en torno a tres beneficios principales, concebidos especialmente para las condiciones y aspiraciones de la comuna:

1. Viviendas diseñadas con pertinencia territorial y cultural

Las futuras soluciones habitacionales serán pensadas desde el territorio. Esto implica proyectos arquitectónicos bioclimáticos, que consideren el frío extremo, el aislamiento térmico, la humedad del entorno y los materiales locales, integrando también formas, colores y estilos que se alineen con la identidad cultural de la comuna.

2. Participación activa de las familias y comunidades locales

El proceso no será impuesto desde fuera, sino co-construido con la ciudadanía. Vecinos, dirigentes sociales, comunidades mapuche y actores locales serán parte del diseño y planificación de sus barrios, a través de mesas técnicas, talleres participativos y visitas territoriales.

3. Desarrollo económico local y fortalecimiento de oficios

El plan contempla que las viviendas no solo beneficien a quienes las habitan, sino también a quienes las construyen. Se promoverá la capacitación de mano de obra local, el uso de materiales de la zona, la activación de ferreterías, carpinterías y talleres, generando un impacto económico concreto y sostenible para la comuna.


Un modelo que puede replicarse en todo el país

El alcalde Daniel Antonio Parra Calabrano, a través de este gesto político y técnico, posiciona a Curarrehue como un laboratorio de innovación habitacional para zonas rurales y de montaña. La reunión con la Cámara tiene como meta iniciar el camino hacia un “Sello de Calidad Habitacional Territorial”, una certificación que reconozca y promueva proyectos habitacionales que respondan verdaderamente a las características de su entorno.

Este sello —que actualmente está siendo desarrollado por la Cámara Chilena de la Vivienda, Patrimonio, Urbanismo y Transporte— evaluará criterios como eficiencia energética, integración paisajística, identidad cultural, accesibilidad, participación ciudadana y calidad constructiva.

Si se concreta este modelo en Curarrehue, la comuna no solo avanzará en sus propias metas, sino que podrá convertirse en ejemplo para otras localidades rurales de Chile, muchas de las cuales enfrentan condiciones similares, pero no han contado con un liderazgo tan visionario como el que hoy se ejerce en esta comuna.


Curarrehue mira al futuro desde sus raíces

Este primer encuentro marca el inicio de una alianza estratégica de largo aliento. La gestión del alcalde Parra Calabrano, junto al equipo municipal, ha sentado las bases de una política habitacional innovadora, sensible, y alineada con los desafíos del siglo XXI.

En momentos en que Chile discute el futuro de sus territorios, la equidad en el acceso a bienes públicos y el desarrollo con identidad, Curarrehue emerge como un territorio que se anticipa al futuro sin perder su alma. Su apuesta por un modelo de vivienda rural, participativo y sostenible puede marcar un nuevo estándar para el país.

Y todo comienza este 11 de junio.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag