Skip links

El proyecto de secesión transforma a las comunidades europeas en refugios climáticos sostenibles para reducir el impacto de las ondas de calor •

Proyectos europeos en medio de emergencias climáticas y desigualdad urbana DividirDirigido por la Universidad de Valencia Tech (UPV), se ha establecido como una iniciativa pionera para repensar el futuro de la ciudad de un enfoque más inclusivo, verde y resistente. Después de cuatro años de trabajo, el consorcio internacional promovido ha demostrado que los espacios urbanos pueden transformarse en refugios climáticos reales. Cinco ciudades piloto para estas intervenciones: España (España), Aarhus (Dinamarca), Bucarest (Rumania), Orvito (Italia) y Potsdam (Alemania).

UPV lidera los proyectos de secesión europeos para crear refugios climáticos con un enfoque particular en grupos vulnerables.

El proyecto del sector comenzó en septiembre de 2021 y finalizará oficialmente en agosto de 2025 con un presupuesto total de € 10,733,255, de los cuales la UE contribuyó con € 9,921,887.

Dirigido por un maestro Universidad Politécnica de la Universidad de Valencia, El programa Elisa Peñalvo-López formará 24 organizaciones de 9 países europeos: España, Italia, Dinamarca, Rumania, Bélgica, Polonia, Alemania, Alemania, Grecia y los Países Bajos. Entre los socios españoles, además de la UPV en sí, los municipios de Bipolaire Architects SLP y Castellón Dela Plana también compitieron, proporcionando una visión local e innovadora para el desarrollo de pilotos en la ciudad.

Esta colaboración internacional es clave para diseñar e implementar soluciones adecuadas para diferentes entornos urbanos y que siempre es un objetivo común de abordar el cambio climático desde una perspectiva inclusiva y sostenible.

Reducción de la temperatura

Las ciudades de Castellón, Aarhus, Bucarest, Orvieto y Potsdam han transformado a sus vecinos a través de intervenciones que mejoran el aire, la inclusión social y se adaptan al cambio climático. Uno de los casos más simbólicos es el Castellón Dela Plana, que deja una marca visible y medible. Allí, la división se centró en el rediseño del entorno urbano entre la escuela y Kasal Chev, con una prioridad clara: mejorar el acceso y el confort térmico para las poblaciones más vulnerables.

Los proyectos desarrollados en Castellón permiten una reducción de la temperatura en intervalos de hasta 7 ° C en verano.

El resultado es una transformación general del espacio. Green Pergola se instaló para crear sombras, aceras expandidas, bancos ergonómicos fusionados para personas mayores, rampas y escaleras en rampas e introdujeron cargadores solares accesibles de la aplicación móvil del proyecto.

En el verano, la temperatura en el área media ha caído a 7 ° C, con una superficie verde de 11 metros cuadrados y se introduce una energía de limpieza como parte de los muebles de la ciudad. El nuevo entorno no solo previene las ondas de calor, sino que también promueve la movilidad peatonal y la coexistencia intergeneracional.

Aire limpio a jardín comunitario

Aunque Castellón ha sido uno de los escenarios más destacados, los resultados del proyecto en otras ciudades piloto también reflejan el potencial de esta visión transformadora. En Aarhus, las intervenciones se centran en proteger la contaminación del tráfico. Se construyó una pared verde para proteger el parque cerca de una gran cantidad de vías de flujo y se diseñó una ruta alternativa para ciclistas y peatones. El resultado es abrumador: los ciclistas han reducido la exposición a los contaminantes en un 49%.

En Aarhus, se ha construido un muro verde para proteger el parque contaminado causado por el tráfico.

En la ciudad italiana de Orvieto, optaron por reparar los parques locales de una manera inclusiva. Se agregó el juego adaptado, creó nuevas rutas peatonales y mejoró el acceso a través de los túneles. El uso en el área aumentó en un 39%y una mejora significativa en el sentido de pertenencia entre los niños pequeños. Para parte, en Potsdam, la Asociación Comunitaria dirigió la creación de un jardín comunitario que promovió la biodiversidad urbana y la participación ciudadana.

En Bucarest, una plaza ocupada ilegalmente es transformada por vehículos en un espacio verde seguro para los Juegos Infantil. La nueva vegetación capturó el uso de parques infantiles aumentó en un 25% y 18.4 kg.

La ocupación ilegal de la plaza de Bucarest se ha convertido en un espacio verde seguro para los juegos infantiles.

Uno de los pilares divididos es su modelo de gobierno participativo que facilita la creación de la comunidad local de práctica en cada ciudad piloto. A través de talleres, encuestas, rutas de orientación y foros de ciudadanía, se han recolectado las necesidades reales de la población, especialmente grupos tradicionalmente marginados: niños, personas mayores, inmigrantes, personas con discapacidad y grupos LGTBI+.

Tecnología e innovación como motores de cambio

Uno de los proyectos más destacados de este proyecto es la competencia Paneuropoo ‘Mi ciudad sostenible‘, entre los cuales los jóvenes de entre 13 y 19 años se les ocurrió la idea de mejorar la ciudad. El primer premio fue ganado por José Manuel Olmo y Noel Rodríguez, quienes diseñaron la visión sostenible de Casal Jove de Castellón en Minecraft.

Además, la división se ha desarrollado Aplicaciones móviles (Disponible para Android e iOS), alienta a los usuarios a tomar rutas menos contaminantes. A cambio, recibieron una recompensa de intercambio de tokens, promoviendo así hábitos sostenibles a través de la tecnología.

El impacto del proyecto supera las cinco ciudades piloto. Hay 20 ciudades gemelas en todo el mundo, incluidas LVVV, Bogotá, Dhaka o Freetown, que muestran interés en los métodos de replicación desde el proceso de aplicaciones móviles a la participación ciudadana. La división muestra que el cambio climático puede abordarse a través de soluciones naturales, inclusivas y tecnológicas.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag