Pobreza urbana | Aldo G. Facho Dede

Ras Ciudad Son uno de los mejores creadores de la humanidad, y su origen es que necesitamos establecer nuestras posibilidades de supervivencia y, desde las necesidades básicas, nuestras habilidades y talentos para reproducir. Su fuerza radica en la densidad y la diversidad de actividades y servicios que desarrolla en él, por lo que cada vez más personas eligen vivir en ella. Solo en Perú, hemos aumentado el 35% de la población urbana a 80% en menos de 80 años. El famoso economista Edward Glaeser afirmó en su libro Victoria de la ciudad Estos no hacen pobre a las personas, sino que atraen a las personas que buscan un futuro mejor.
«(…) (Las ventajas de la ciudad) en la densidad y diversidad de actividades y servicios desarrollados en él, por lo que cada vez más personas eligen vivir en ella. Solo en Perú, hemos aumentado del 35% al 80% de la población urbana en menos de 80 años. transparente
A partir de esta lógica, podemos entender por qué la pobreza urbana en Perú es mucho más baja que las áreas rurales, que es el principal trabajo del Ministerio de Desarrollo e inclusión social (MIDIS) el esfuerzo principal (MIDIS). Esto fue hasta que la pandemia llegó el 19. Según un estudio realizado por el Consorcio sobre Investigación Económica y Social (CIES, 2023), el fuerte crecimiento de la pobreza urbana entre 2020 y 2021 duplicó las zonas rurales. El informe presentado por la Dra. Lorena Alcázar muestra que falta de una estrategia nacional para enfrentar la pobreza urbana, no pueden servir a las personas más vulnerables en emergencias y tienen una mala coordinación con los municipios para asignar ayuda.
«(…) La pobreza urbana ha aumentado significativamente entre 2020 y 2021, duplicó las zonas rurales. El informe (…) demuestra la falta de una estrategia nacional para enfrentar la pobreza urbana, donde no pueden servir a las emergencias más vulnerables y tienen una población pobre en la asignación de asistencia con el gobierno municipal».
Por otro lado, Carolina Trivelli señaló en la salida permanente de la pobreza (2019) que para lograr esto, se garantizan servicios esenciales para estas familias que han logrado superar la pobreza. “Es decir, la provisión de servicios básicos (agua, drenaje, electricidad y comunicaciones), la disponibilidad de equipos importantes (educación, salud, etc.), acceso suficiente a otras áreas de la ciudad, la disponibilidad de sistemas de transporte público seguros y efectivos, sin duda, en caso de duda, en el caso de los bomberos u otras posibilidades en el caso.
«(…) La provisión de servicios básicos (…), la disponibilidad de equipos principales (…), accesibilidad suficiente a otras áreas de la ciudad, la disponibilidad de sistemas de transporte público seguros y efectivos (…). Nada de esto sucedió en las áreas más pobres de Lima (…). Fallamos, nuestro estado, sin ciudades, no ciudades».
El informe de CIES concluyó, entre otras cosas, es necesario desarrollar una estrategia para combatir la pobreza urbana que incluye un sistema de protección social específico y adaptativo en tiempos de crisis. Para que este sistema sea efectivo, debemos entender que la pobreza es multidimensional y, por lo tanto, la respuesta debe ser multisectorial. Aunque MIDIS es el departamento responsable de mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, hemos visto que si no tiene apoyo de la ciudad, puede identificar y ingresar al hogar, su movimiento será limitado. Es por eso que creo que es básico fortalecer sus acciones con los compromisos determinados por la planificación urbana, que es necesario para determinar el trabajo necesario para integrar la calidad de vida. Como resultado, se pueden mejorar la accesibilidad y el acceso a los servicios y dispositivos esenciales y las familias pueden eliminarse de áreas de riesgo que nunca pueden ser urbanizadas.
«(…) Tenemos que entender que la pobreza es multidimensional, por lo que la reacción debe ser multisectorial. (…) Creo que fortalecer sus acciones a través de compromisos identificados por la planificación urbana es necesaria para identificar el trabajo necesario para integrar la calidad de vida».
Para atacar formalmente la pobreza urbana, debemos apostar por construir mejores ciudades, en las que las acciones estatales y la energía del sector privado pueden alcanzar el número máximo de personas, proporcionándoles los servicios, oportunidades y herramientas necesarias para que todos puedan trabajar su propio destino. Solo de esta manera podemos dejar permanentemente esta dolorosa situación.
Artículos anteriores Negocio 05/2023