Skip links

Oscilación del espacio público. Transformación urbana y social en cómics (i) | Ignacio gravvalos

Oscilación del espacio público. Transformación urbana y social en los cómics (i) Ignacio Gravalos
Código abierto. Investigación y capacitación avanzada en arquitectura

él historietas Esto significa los elementos básicos en la configuración colectivamente ficticia de las posiciones marginales. A través de su historia, la ciudad se entiende como un campo experimental y constantemente mutando. Estas transformaciones urbanas se imaginan en varias narrativas gráficas, formando ciudades, principalmente espacios públicos y practicando su relación con la sociedad.

En esta imagen del receptor de producción, el enfoque de cada época, un Ficción colectiva Esta es una exposición del documento y la simulación. Representan una obsesión colectiva compartida, en parte desconectada de la realidad, pero eso lo ilustra mejor. Son imágenes de la capacidad de volver a promocionar a lo largo de una generación y se han convertido en parte del código genético para una sociedad en particular.

Este estudio tiene como objetivo abordar ciertas sugerencias sobre patrones urbanos y sociales que se esperaban a través de los cómics a una serie de autores durante el siglo XX. De novelas y memoria, lograron construir un mundo que no limita la imitación de la realidad, pero constituye su semántica. Estos mecanismos ayudan a explicar mundos sensibles y, a veces, pueden predecir o reemplazar la realidad. La comprensión de la evolución urbana y social tendrá lugar desde la periferia de los cómics, pero será fundamental explicar el mundo contemporáneo.

Referencia de bibliografía

Aavv. (2005): Little Nemo. 1905-2005. Un siglo de sueñoMadrid, tonterías.

Alberghini, A. (1996): «Análisis de la animación urbana a través de los cómics», Venecia, Escuela de Arquitectura, Universidad de Venecia.

Amaral, A. (2005): «Cyberpunk y Postmodernismo». interno Tracto intestinal, UFRGS12. Portoalegre,

Enmendola, G. (2000): Ciudad posmoderna. Madrid, Celeste.

Banham, R. (1967): «La victoria del software». interno Nueva sociedad. Nueva York.

Barthes, R. (2007): El imperio de los símbolos. Barcelona, ​​Seix Barrall.

Blaudrad (J. Astoragua, 12 de septiembre.

Careri, F. (2006): Vista a caminar. Como ejercicio estéticoTurín, Ainodi.

Castells, M. (2005): Edad de información. rollo. 1. Sociedad en línea, Madrid, liga.

Debord, G. (2002): exhibición, Valencia, texto.

Delgado, M. (2011): Espacio público como ideologíaMadrid, Libro de cataratas.

Delgado, M. (1999): Animales públicos. Antropología hacia el espacio humanoBarcelona, ​​anagrama.

Eisner, W. (1985): Narrativa gráfica, Barcelona, ​​normas editoriales.

Francastel, P. (1975): Sociología del arteMadrid, liga.

Giedion, S. (1982): Espacio, tiempo y arquitecturaMadrid, Dusat.

Gubern, R. (1986): APE de computadora, Madrid, Fundesco. Colección de impacto.

Gubern, R. (2004): Patología de la imagenBarcelona, ​​anagrama.

Halbwachs, M. (2004): Memoria colectiva. Zaragoza, Impresión de Univ. Zaragoza.

Jacobs, J. (2011): Muerte y vida en grandes ciudadesMadrid, Capitán del Libro Swing.

Koolhaas, R. (2001): Belleza de Nueva YorkMilán, Electa, 2001.

Hypose, G. (2002): Una era de vacío Barcelona, ​​anagrama.

Lowy, My Sayre, R. (1995): Levantamiento y melancolía: romanticismo en antónimos modernos, Río de Janeiro, voz.

Lus, K. (2013): «Comics y arquitectura, cómics en arquitectura». Contexto máximo. rollo. 20. Invierno 2013. Chicago. (pp16-31)

Lus, K. (2013): «Le Corbusier lee cómics. Una breve descripción de la relación entre arquitectura y narrativa gráfica». Revista RANº15. 2013. (Páginas 47-58).

McLuhan, M. (2009): Aprenda sobre los medios: expansión humanaBarcelona, ​​Payós Ibérica.

Mitchell, W. (2001): Comunicaciones electrónicas, Barcelona, ​​Gustavo Gili.

JM Montaner; Muxi, Z. (2003): Arquitectura y política. Los documentos que reemplazan el mundo, Barcelona, ​​Gustavo Gili.

Moyá, AM (2011): Vistas sobre espacios públicosMadrid, nueva biblioteca.

Muñoz, F. (2008): Urbanización: paisaje común, lugar global, Barcelona, ​​Gustavo Gili.

Plathaus, A. (2012): Cómics y arquitectura, Nueva vista circular 123.3

Park, R. (1999): Ciudad y ecología urbana. Editor de Barcelona. Del Serbal.

Jaramírez (2009): Objetos y halos. Discapacidad visual del arte moderno, Madrid, la razón.

Roberts, A. (2000): Ciencia ficción, Londres, Routledge.

Solemorales, I. (1996): «terreno borrosa» computadora portátil 212, Barcelona, ​​1996.

Sennet, R. (2011): El declive de la gente públicaBarcelona, ​​anagrama.

Simmel, G. (1986): Individual y libre, Barcelona, ​​península.

Venturi, R, Izenour, Scott Brown (1998): estudiando desde Las Vegas, Barcelona, ​​Gustavo Geely.

Vale la pena, l. (1938): «El urbanismo es una forma de vida», American Journal of Sociology, 44: 1-24

Cómics investigados

McCay, W. (1989): Durmiendo nemo, Seattle, libro de fantasía.

Eisner, W. (2008): Firmar un contrato con Dios Barcelona, ​​normas editoriales.

Peellaert, G & Barbier, P. (1966): La aventura de Jodell, Nueva York, Grove Press.

Moebius y O’Bannon, D. (1994): Un largo mañana, Barcelona, ​​Norma.

Otomo, K. (2011): Akira, Barcelona, ​​Norma.

Artículo «En general de los espacios públicos se ha publicado. La transformación urbana y social de Ignacio Grávalos en los cómics en los libros Código abierto. Investigación y capacitación avanzada en arquitectura Editado por la Universidad de San Jorge, incluye una variedad de trabajos de investigación realizados en la Escuela de Arquitectura, St. Hall University en los últimos cuatro años. Este artículo se basa en un estudio de una maestría en investigación avanzada y capacitación en arquitectura realizada entre 2012 y 2013.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag