Skip links

Reportaje

La Araucanía en Perspectiva Etnográfica: el Barómetro Electoral 2025 como espejo cultural y territorial

Temuco, septiembre de 2025. — Más allá de los números y de la lucha política, el Barómetro Electoral Araucanía 2025, elaborado por Dialogue.cl – Observatorio Ciudadano y Político, ofrece un documento clave para comprender el trasfondo cultural de la región más compleja de Chile. Sus 2.100 entrevistas, realizadas entre el 18 y el 25 de agosto, no solo miden preferencias electorales: son también un mapa vivo de las tensiones históricas entre el Estado, los pueblos originarios y la construcción del territorio.


La seguridad como relato cultural del miedo

El hallazgo más contundente del estudio es que la inseguridad concentra más del 80% de las preocupaciones ciudadanas. Pero detrás de este dato se esconde un relato cultural: la región vive una tensión constante entre la violencia rural asociada al conflicto territorial mapuche y la delincuencia urbana ligada al crimen organizado.
Para la antropología y la arquitectura social, este miedo colectivo redefine el espacio: caminos rurales vacíos, tierras productivas convertidas en áreas de riesgo, barrios urbanos marcados por la desconfianza. El territorio se habita distinto porque el miedo transforma la manera en que se usa, se circula y se construye.


El peso de la memoria y el vacío del Estado

El barómetro muestra un 24,2% de aprobación presidencial y más del 62% de percepción de mal rumbo del país. Esto no solo es una señal política: es un reflejo de la memoria histórica de abandono estatal en la Araucanía.
Para los pueblos originarios, el Estado aparece como una presencia distante que no resuelve el conflicto territorial ni garantiza seguridad. Desde la óptica etnográfica, esta distancia alimenta la sensación de despojo cultural y refuerza el deseo de autonomía. Para arquitectos y urbanistas, el dato plantea una pregunta crítica: ¿cómo diseñar infraestructura, vivienda y espacio público en un contexto donde la legitimidad estatal está en entredicho?


Cultura política y pueblos originarios: continuidad y fractura

En la disputa senatorial, figuras históricas como Francisco Huenchumilla y Eugenio Tuma sobreviven gracias a su arraigo en sectores rurales y tradicionales, donde aún pesa la cercanía con comunidades mapuche. Sin embargo, el barómetro revela su desgaste frente a nuevas narrativas de orden y seguridad.
Esto refleja un cambio cultural intergeneracional: mientras las comunidades mayores mantienen un vínculo con liderazgos históricos, los jóvenes —incluyendo mapuche urbanos— buscan discursos renovados que se conecten con redes sociales y un lenguaje menos institucional.


La Araucanía como laboratorio cultural de Chile

Desde la mirada etnográfica, la encuesta confirma que La Araucanía no es solo un espacio electoral, sino un laboratorio cultural:

  • Es el lugar donde se tensiona el concepto de territorio: entre la propiedad privada, el uso ancestral y el control estatal.
  • Es el escenario donde los imaginarios urbanos y rurales conviven en conflicto, con arquitecturas sociales fragmentadas.
  • Es el territorio donde se proyecta el futuro del diálogo entre pueblos originarios y modernidad política.

Arquitectura del miedo vs. arquitectura de la memoria

Para los arquitectos, los resultados de la encuesta plantean un desafío: ¿cómo pensar proyectos en una región donde la demanda ciudadana es orden y seguridad, pero la necesidad cultural es reconocimiento y pertenencia?
La tensión entre la “arquitectura del miedo” —espacios cerrados, carreteras fortificadas, infraestructuras de control— y la “arquitectura de la memoria” —espacios de diálogo intercultural, recuperación de tierras, diseño con identidad mapuche— define los dilemas que deberán enfrentar quienes construyan el futuro regional.


Una voz cultural que no puede ser ignorada

El Barómetro Electoral Araucanía 2025 nos dice, en clave etnográfica, que el malestar social es también un malestar cultural. No se trata solo de votos: es la expresión de un territorio fracturado, donde el miedo convive con la memoria y donde la identidad mapuche sigue siendo central para comprender cualquier proyección de desarrollo.
En esa intersección de política, cultura y territorio, La Araucanía se convierte en un espejo que obliga a Chile a preguntarse cómo integrar su diversidad en un proyecto común.


Conclusión:
Para arquitectos, urbanistas y antropólogos, esta encuesta es más que un instrumento electoral: es una cartografía cultural del habitar en la Araucanía, donde los pueblos originarios recuerdan que no hay orden posible sin reconocimiento, y no habrá paz social sin una arquitectura —política y material— que los incluya.

Barómetro Electoral Araucanía 2025 — Dialogue.cl

📄 Descargar PDF

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag