El informe ERICC-2025 alerta de 141 riesgos climáticos para la salud, la economía y la biodiversidad en España • Edificable
Ministerio de Transición Ecológica y Retos Demográficos (Mitko) presentó la Evaluación de Riesgos e Impacto del Cambio Climático de España (ERICC-2025), en la que se identificaron 141 riesgos climáticos que amenazan la salud, la economía y la biodiversidad del país. De estos riesgos, 51 se consideran críticos por su gravedad o urgencia, mientras que 17 riesgos son menos reversibles, lo que significa que podrían causar daños permanentes si no se toman medidas rápidamente.

Coordinado por la Oficina Española de Cambio Climático y elaborado por un consorcio científico formado por IH Cantabria entre 2023 y 2025, tecnalia En colaboración con el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3), el informe constituirá la base técnica de la segunda fase del Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.
El documento proporciona una visión integral de los riesgos climáticos en España, analizando 14 sectores estratégicos: salud, agua, biodiversidad, bosques, agricultura, costas, energía, ciudades, turismo, industria, transporte, patrimonio cultural, sistemas financieros y cohesión social.
Riesgos de impacto directo sobre poblaciones y territorios
Informe Conferencia Internacional Eric 2025 advierte que muchos riesgos climáticos impactan directamente en los medios de vida, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, particularmente en las comunidades rurales, costeras o socialmente desfavorecidas.
Entre los 17 riesgos de baja reversibilidad identificados, los más destacados son la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas y suelos, la salinización de acuíferos costeros, la pérdida de superficie debido a la erosión y el aumento del nivel del mar y los daños al patrimonio cultural y natural. El informe advierte que los impactos podrían tener consecuencias irreversibles para la región si no se toman medidas preventivas en el corto plazo.
El documento también identificó más de 1.700 interrelaciones entre riesgos, lo que sugiere que los impactos del cambio climático son una red que podría amplificarse si no se gestiona de manera coordinada.
Aumento de las temperaturas y ampliación de la sequía
El informe afirma que, en el peor de los casos, las temperaturas españolas podrían aumentar una media de 2 a 3 °C a mediados de este siglo, y de 5 a 6 °C a finales del siglo XXI, lo que reduciría significativamente la capacidad de adaptación del país. Además, el clima seco ya ha ocupado más del 20% del territorio y se expandirá a nuevas zonas, afectando negativamente a los recursos hídricos, el suelo y la biodiversidad.
La Evaluación de Riesgos e Impacto del Cambio Climático de España también muestra que el nivel del mar podría aumentar entre 50 y 60 centímetros de aquí a 2100, lo que supondría graves riesgos para las zonas costeras. Asimismo, con temporadas más largas y mayor intensidad de incendios, se espera que el riesgo de incendios forestales en la cuenca mediterránea aumente un 30%.