Grandes robos de diseñadores: Benjamin Hubert sobre el arte de la remezcla creativa
El compromiso de Yanko Design de explorar las ideas que dan forma a nuestro mundo acaba de entrar en una nueva dimensión. Con el lanzamiento del nuevo podcast Design Thinking, YD ofrecerá conversaciones semanales con las figuras más influyentes en diseño, innovación y creatividad, directamente a la audiencia. Cada episodio ofrece no solo inspiración, sino también estrategias reales e historias honestas sobre el viaje creativo, perfecto para diseñadores, emprendedores y cualquiera que quiera saber cómo las grandes ideas cobran vida. El programa se estrena todos los viernes, añadiendo una nueva dimensión a la cobertura de YD del panorama del diseño global.
El episodio 7 de esta serie es una entrevista en profundidad con Benjamin Hubert, fundador y fuerza creativa detrás del aclamado estudio británico LAYER. Conocido por su enfoque holístico del diseño de productos, muebles y experiencias, el trabajo de Benjamin abarca colaboraciones con marcas globales y redefine lo que significa tomar prestado y tomar prestadas ideas de diseño. En el primer episodio de Design Thinking, Benjamin analiza cómo tomar préstamos sabiamente, la importancia de construir una cultura de estudio única y por qué las limitaciones a menudo conducen a los mejores avances creativos.

El arte del robo creativo: por qué los grandes diseñadores son prestatarios estratégicos
Benjamin Hubert no rehuye el tema de la influencia del diseño, sino que aboga por tomar prestadas ideas de forma transparente y respetuosa. «En el diseño, todo es inherentemente una mezcla. Es importante comprender los orígenes de las ideas con las que estás trabajando y construir sobre ellas de una manera auténtica y respetuosa», dice. Para Hubert, la diferencia entre imitación e innovación es la intención y la capacidad de impulsar ideas más allá de un punto de referencia. Esta perspectiva desafía la noción a menudo romántica del genio creativo solitario, viendo el diseño como la evolución colaborativa de ideas a través del tiempo y la cultura.
Lo que distingue a los diseñadores exitosos es su capacidad para sintetizar influencias de manera inteligente. Hubert destaca que los mejores diseñadores remezclan, adaptan y desarrollan conceptos existentes. «Es necesario saber por qué algo funciona, no sólo que funciona», explica Benjamin. «Se trata de aprender del pasado pero no estar limitado por él». Este enfoque requiere conocimiento histórico y visión de futuro, lo que permite a los diseñadores traspasar los límites respetando sus influencias. En LAYER, esta filosofía se traduce en un proceso de investigación exhaustiva, en el que comprender los precedentes se convierte en la base para avances innovadores, garantizando que cada elemento prestado sirva a un propósito creativo más amplio.

Más allá de los datos: cómo LAYER equilibra la investigación y los instintos creativos
En LAYER, la investigación constituye la columna vertebral del proceso de diseño y siempre se combina con una saludable dosis de intuición. El enfoque del estudio desafía la falsa dicotomía entre el pensamiento analítico y la inspiración creativa, viéndolos como fuerzas complementarias. «Investigamos mucho, pero a veces hay que confiar en nuestro instinto», compartió Benjamin. El equipo profundiza en el comportamiento del usuario, la ciencia de los materiales y las tendencias emergentes, y los saltos creativos que distinguen a los proyectos a menudo provienen de una reacción visceral al encargo. Este equilibrio evita que los estudios caigan en la trampa de un diseño demasiado intelectualizado o de depender puramente de fantasías estéticas.
Hubert cree que el diseño puramente basado en datos puede conducir a resultados predecibles que carecen de alma y sorpresa. «Si confías únicamente en los datos, harás algo seguro y predecible. La intuición es el punto fuerte del proyecto», señaló. Esta filosofía da forma a la forma en que LAYER aborda las relaciones con los clientes y el desarrollo de proyectos, fomentando riesgos calculados y saltos creativos más allá de las recomendaciones de la investigación de mercado. El éxito del estudio radica en saber cuándo seguir los datos y cuándo confiar en los instintos creativos que provienen de años de experiencia en diseño y una profunda comprensión del comportamiento humano.

Cultivar la obsesión creativa: dentro de la cultura de estudio de alta energía de LAYER
Construir un estudio de diseño requiere algo más que reunir talento; Se trata de crear una cultura donde la creatividad prospere bajo presión y pasión. Hubert es sorprendentemente sincero sobre el ambiente en LAYER: «No somos un lugar de 9 a 5. Estamos obsesionados y eso es intencionado». El objetivo es desarrollar un equipo que realmente ame lo que hace y se impulse mutuamente. La cultura del estudio se basa en una obsesión compartida por el buen diseño, y refinar conceptos hasta altas horas de la noche se convierte en oportunidades para perfeccionar algo significativo.
En el corazón de este entorno se encuentra una cultura de crítica constructiva y colaboración desinteresada. «Aquí no hay ego», explica Hubert. «Animamos a todos a desafiarse unos a otros y el trabajo mejora gracias a ello». Este entorno dinámico y colaborativo está diseñado para superar los límites y mantener al equipo ávido de nuevas ideas. Es un equilibrio delicado que requiere contratar personas con habilidades, actitud y encaje cultural. El resultado es que en el estudio, los diseñadores jóvenes se sienten capacitados para desafiar al personal superior, las ideas se juzgan según sus méritos y la búsqueda colectiva de la excelencia tiene prioridad sobre el reconocimiento individual. Esta cultura se ha convertido en la ventaja competitiva de LAYER en una industria a menudo plagada de políticas creativas y comportamiento territorial.
Por qué las limitaciones despiertan la genialidad: aceptar las limitaciones como combustible para la creatividad
Hubert cree que las restricciones son una de las herramientas de diseño más poderosas y, al mismo tiempo, menos apreciadas. «Las mejores ideas surgen de tener límites claros, ya sean limitaciones de tiempo, presupuesto o materiales», cree. Este enfoque contraintuitivo va en contra de la creencia común de que la creatividad requiere total libertad. Hubert observó que los recursos ilimitados y los encargos abiertos tienden a paralizar la creatividad, mientras que las estrictas limitaciones obligan a tomar decisiones rápidas y a resolver problemas de forma innovadora. En LAYER, las limitaciones se convierten en catalizadores creativos que empujan a los equipos a buscar soluciones inesperadas.
Las limitaciones obligan a los diseñadores a priorizar, simplificar y pensar de manera inteligente de maneras que a menudo conducen a innovaciones revolucionarias. «Algunos de nuestros proyectos más exitosos comenzaron con una misión muy difícil», recuerda Benjamin. «Consideramos las limitaciones como parte del proceso creativo». Esta filosofía no se limita al resumen del proyecto, sino que incluye todo, desde limitaciones de materiales hasta limitaciones de fabricación, cada una vista como una oportunidad para la innovación. Este enfoque ha llevado a LAYER a desarrollar soluciones únicas que tal vez nunca hubieran surgido de un escenario más abierto, lo que demuestra que la creatividad a menudo prospera mejor cuando hay límites claros que superar. Este cambio de mentalidad de ver las limitaciones como problemas a verlas como oportunidades creativas se ha vuelto fundamental para cada proyecto que aborda el estudio.

Charlas reales que todo joven diseñador necesita escuchar
Cuando se le preguntó qué consejo daría a los diseñadores emergentes, Benjamin ofreció sabiduría real y práctica basada en años de experiencia en la industria. «Nunca dejes de hacer preguntas», aconseja, pero su guía va más allá de la simple curiosidad. Destaca la importancia de mantener lo que llama “humildad inteligente”: tener suficiente confianza para hacer una contribución significativa y al mismo tiempo permanecer abierto a aprender de cada interacción. «Mantén la humildad suficiente para saber que no tienes todas las respuestas, pero también la confianza suficiente para intentarlo», explica. Este equilibrio es especialmente importante en una industria donde tanto el exceso de confianza como el síndrome del impostor pueden descarrilar una carrera prometedora.
Hubert anima a los jóvenes creativos a encontrar inspiración en una amplia gama de fuentes inesperadas, considerando el diseño como una práctica que se beneficia del pensamiento interdisciplinario. Recomienda estudiar en campos como la antropología, la psicología e incluso la economía para obtener una comprensión más rica del comportamiento humano y las necesidades sociales. «El diseño consiste en resolver problemas para las personas», concluye Benjamin. «Si tienes esto en cuenta, siempre encontrarás el camino». Este enfoque del pensamiento de diseño centrado en el ser humano, combinado con habilidades técnicas y visión creativa, forma la base de lo que Hubert cree que es una carrera de diseño sostenible e impactante. Sus consejos se centran en las conexiones humanas fundamentales que hacen que el diseño tenga significado.
El nuevo podcast de YD”pensamiento de diseño,«Prometo brindar ideas más sinceras y prácticas como esta todos los viernes. Como revela la entrevista de Benjamin Hubert, el viaje de la influencia a la innovación tiene que ver tanto con la actitud y el proceso como con el talento. Para los diseñadores de todo el mundo, esta es una conversación a la que vale la pena prestar atención.