Un informe analiza el papel de la electrificación en la rehabilitación de viviendas españolas • Edificable
Observatorio Español de Restauración Eléctrica de la Vivienda (horas), en colaboración con el Consejo General Técnico de la Construcción (CGATE), han presentado un informe que analiza el papel de la eficiencia energética y la electrificación en la rehabilitación de la vivienda española. Los resultados mostraron que, si bien alrededor del 80% de las renovaciones se centraron en mejoras estéticas o funcionales, solo el 13% de los propietarios priorizaron la actualización de las instalaciones eléctricas, una inversión clave en la seguridad y la transición energética de los campus residenciales.

él Informe «Descarbonización del sector residencial español: el papel de la instalación eléctrica en la vivienda. La visión de los expertos en rehabilitación muestra la brecha entre las necesidades de los propietarios y las necesidades tecnológicas.
Según los arquitectos técnicos encuestados, en el 51% de las reformas las necesidades del cliente sólo cumplían parcialmente con las necesidades del inmueble, mientras que el 33% distaba mucho de las necesidades reales. Sólo el 15% de las veces las expectativas del propietario coinciden con los estándares técnicos. Las prioridades de los propietarios a menudo se centran en la estética y el confort inmediato en lugar de la eficiencia o la seguridad a largo plazo, lo que da lugar a que algunas intervenciones no aborden las deficiencias estructurales del parque residencial.
Faltas en la actualización de instalaciones eléctricas
Los arquitectos técnicos encuestados confirmaron que las mejoras estéticas y funcionales siguen siendo la mayoría de las necesidades de los propietarios en cuanto a reformas y renovaciones de viviendas. Los baños (33%), las cocinas (25%) y las puertas y ventanas (24%) son las principales prioridades de los propietarios. Y las actuaciones encaminadas a la eficiencia energética, como la climatización eficiente o la actualización de las instalaciones eléctricas, quedan en un segundo plano. Las únicas excepciones son el cierre y los cambios de ventana, que ocupan la tercera posición. Aunque actualizar las instalaciones eléctricas es crucial para la seguridad del hogar y la futura electrificación, sólo el 13% de las renovaciones se consideran una prioridad.

En cuanto a las instalaciones eléctricas, el informe refleja que el 60% de las viviendas rehabilitadas requieren actualizaciones, pero sólo un tercio de los propietarios están dispuestos a invertir en ellas. Esta brecha da como resultado que el 40% de las acciones necesarias se retrasen o se limiten a acciones esenciales, lo que deja a los campus residenciales vulnerables a nuevos desafíos energéticos. El costo promedio de una actualización representa del 10 al 11 por ciento del presupuesto total de restauración integral. Los profesionales señalan que sin una instalación eléctrica adecuada las viviendas no pueden electrificarse para nuevos usos como la climatización eficiente, el vehículo eléctrico o el autoconsumo fotovoltaico.
El estudio recuerda que el 40% del consumo energético residencial en España todavía depende de combustibles fósiles y que la transición hacia viviendas neutras en emisiones requiere electrificación. El 70% de los profesionales cree relevante incorporar objetivos de descarbonización y eficiencia en el asesoramiento sobre rehabilitación, y el 60% cree que las mejoras eléctricas deberían incluirse en las decisiones de intervención. Además, exigen que la ayuda pública gaste al menos el 10% de sus asignaciones en instalaciones eléctricas y desarrolle campañas de información que vinculen la rehabilitación con el ahorro energético, el bienestar, la salud y la seguridad.
Adquisiciones y Asistencia Pública
El informe también destaca que los momentos de venta son claves para favorecer la recuperación energética. Cada año, más de 500.000 casas de segunda mano cambian de propietario, pero el 50% de los compradores desconoce el verdadero estado de la propiedad, y sólo el 10% de los propietarios conocen el verdadero estado de sus casas. OREVE y CGATE recomiendan por ello exigir un informe técnico independiente sobre el estado de la vivienda y sus instalaciones en una operación de compraventa o alquiler para proteger al comprador, favorecer la toma de decisiones informadas y facilitar actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia y la seguridad.
Cuando se trata de asistencia pública, menos del 10% de los propietarios en rehabilitación la solicitan, y el 38% de los que la consideran finalmente desisten. Las principales razones son la burocracia excesiva (76%), la lentitud del procesamiento (39%) y la necesidad de financiación inicial (38%), así como bases complejas y requisitos poco claros.
El documento concluye con una serie de propuestas y recomendaciones para que las administraciones públicas, los profesionales de la rehabilitación y los ciudadanos impulsen la rehabilitación de viviendas con vistas a descarbonizar completamente el parque de viviendas de aquí a 2050, en línea con los objetivos de la UE.