Skip links

Arquitectura de bambú reciclado

La crisis ambiental global nos obliga a repensar la arquitectura tradicional: materiales, procesos, tipologías, cadenas de valor. El proyecto BaleBio, impulsado por Bauhaus Earth y ejecutado por el estudio Cave Urban, representa una apuesta concreta por la arquitectura que no se limita a minimizar el impacto, sino que aspira a regenerar ecosistemas, revitalizar el conocimiento local y conectar comunidades, lugares y arquitectura. Ubicado en la playa de Mertasari en Sanur (Bali, Indonesia), el pabellón de 84 m2 está inspirado en tipologías arquitectónicas locales. Balai Banjar (Community Outdoor Lounge) y reinterpretado a través de materiales de base biológica y participación en el proceso.

A continuación, exponemos los antecedentes del proyecto, su concepto, materiales y métodos de construcción, los resultados obtenidos (particularmente en términos de huella de carbono y regeneración) y las implicaciones para la arquitectura actual.

Antecedentes y tipología

El proyecto comienza reflexionando sobre la sustitución de estructuras tradicionales por edificios de hormigón en Bali: Balai BanjarLas salas de reuniones comunitarias construidas con madera u otros materiales locales están siendo reemplazadas por infraestructura con uso intensivo de carbono.

La iniciativa del proyecto está impulsada por Bauhaus Earth como parte de su programa Rebuild, que reúne múltiples estudios de casos globales para explorar el cambio hacia biomateriales y geomateriales, cadenas de valor locales, una economía circular y un entorno construido regenerativo.

Por tanto, el pabellón BaleBio no sirve sólo como un objeto arquitectónico aislado, sino también como un prototipo: un espacio comunitario con una superficie de 84 metros cuadrados en la playa de Mertasari en Sanur (Bali).

Este tipo de elección (salas abiertas, luminosas y de uso flexible) nos permitió conectarnos con la memoria local, la cultura arquitectónica balinesa y crear un punto de partida para la participación de la comunidad. Es decir: se respeta el patrimonio y los materiales y métodos contemporáneos dan un nuevo impulso.

Diseño, materiales y construcción.

diseño

El diseño es obra del estudio Cave Urban (fundado en 2010 por Nici Long, Juan-Pablo y Jed Long), que trabaja en la intersección del arte, la arquitectura y la escultura, con un enfoque particular en el uso de materiales naturales, locales y reciclados y el compromiso de la comunidad.

La estructura tiene una bóveda de listones de bambú (barandilla delgada) cubierta con ampolla (trozos de bambú aplanados) alcanzan una altura de 8,5 m, creando un efecto de revestimiento cóncavo que abre el espacio al exterior y permite la ventilación natural.

Material

  • bambú laminado estructural: Utilizado por primera vez en Bali para estructuras de carga, logrado mediante compresión, laminación y tratamiento de resina para lograr una resistencia comparable a la de la madera o el acero.
  • materiales reutilizados o locales: Los pisos están hechos de baldosas de cerámica recicladas, piedra volcánica, madera local (madera de hierro) y otros materiales procesados ​​localmente en Indonesia.
  • Montaje prefabricado: Los componentes laminados se fabrican fuera del sitio y luego se ensamblan en el sitio con la participación de artesanos locales, lo que reduce el desperdicio, el tiempo de construcción y el transporte.

Construcción y cadena de valor

El enfoque es híbrido: combinar la precisión de la ingeniería estructural con la artesanía local. De esta manera se mantiene la identidad cultural y se promueve la economía local (comercio, materiales, conocimiento). Desde las cadenas de suministro rurales (bambú cultivado en agroforestería) hasta el montaje, el pabellón está dedicado a la lógica de la regeneración.

El proyecto también implica un análisis del ciclo de vida (LCA) para evaluar la huella de carbono desde la cuna hasta la puerta y evaluar su escalabilidad.

Resultados medibles y retroalimentación

Uno de los hitos del proyecto es su huella de carbono negativa. Los datos muestran: En la Fase A (Materiales y Construcción) se registraron –2.062 kg de CO2e, equivalente a una reducción del 104% respecto a una estructura convencional equivalente con alto contenido de carbono.

Otra fuente dijo que la reducción del 110% en comparación con los edificios tradicionales confirmaba su carácter de edificio regenerativo en lugar de simplemente ser «menos malo».

Además de los datos, el valor social también se refleja en la apertura a la comunidad local: el pabellón está diseñado como un espacio público para reuniones, cursos y eventos culturales, fortaleciendo así la vida colectiva y las estructuras comunitarias.

Desde una perspectiva ecológica, al utilizar materiales locales de origen biológico, promueve una economía circular, reduce el transporte y el impacto, y crea la conciencia de que los edificios pueden recuperarse en lugar de degradarse. La tipología vernácula restaurada también añade un componente simbólico de identidad.

Relevancia para la arquitectura regenerativa

Desde la perspectiva de la revista EcoHabitar, el proyecto BaleBio ofrece varias lecciones:

  • Reconectando tipos culturales + materialidad innovadora: reimaginando Balai Banjar Al utilizar bambú estructural, se respeta y actualiza la tradición con recursos de bajo impacto neto.
  • Promover materiales de origen biológico y cadenas de tiendas locales.: El bambú laminado es una alternativa viable a los materiales de gran huella, abriendo el camino a la escalabilidad y la industria regional.
  • El diseño prefabricado y desmontable reduce el desperdicio: Una estrategia híbrida de prefabricación y ensamblaje local demuestra cómo reducir la huella en el sitio.
  • Comunicar valor medible: La medición de la huella negativa y la transparencia en el proceso pueden informar a otros proyectos.
  • Impacto más allá del edificio: El pabellón es un prototipo, un laboratorio vivo que puede influir en la práctica de arquitectos, constructores y comunidades.

Para los profesionales que leen EcoHabitar y actúan en el campo de la arquitectura regenerativa, el caso BaleBio puede servir como modelo, inspiración y punto de partida para desarrollar estrategias similares adaptadas a las circunstancias locales.

Desafíos y consideraciones de replicación

Si bien el proyecto es convincente, vale la pena reconocer algunas de las reflexiones que surgieron:

  • Escalabilidad: 84 m² sigue siendo un volumen pequeño; Los grandes edificios presentan diferentes desafíos (estructurales, regulatorios, economías de escala).
  • antecedentes geográficos y culturales: La abundancia de bambú, las tradiciones locales y las comunidades asociadas de Bali brindan ventajas que tal vez no existan en otros entornos. Adaptar el modelo implica contextualizar las cadenas de materiales, comercio y logística.
  • Mantenimiento y durabilidad: Los materiales de origen biológico requieren una atención especial (protección contra la intemperie, la humedad, las termitas) para garantizar una durabilidad similar a la de los materiales tradicionales.
  • Costos y Logística: Si bien la huella de carbono es negativa, los costos iniciales de innovación, prefabricación y participación comunitaria pueden ser mayores. Sin embargo, la lógica de la regeneración apunta a beneficios a medio/largo plazo.
  • Medición y Certificación: Un análisis riguroso del ciclo de vida (ACV) es clave para validar los resultados; Los profesionales deben anticiparse a estos estudios desde el primer momento.

en conclusión

El pabellón BaleBio es un apasionante ejemplo de cómo la arquitectura ya no puede ser un factor pasivo en el impacto ambiental, sino convertirse en un agente activo en la regeneración de recursos, comunidades, materiales e identidad. Su enfoque (materiales de base biológica, tipologías vernáculas reinterpretadas, diseño participativo, cadenas locales, huella de carbono negativa) es consistente con los principios de la arquitectura regenerativa promovida por EcoHabitar y proporciona ejemplos concretos, tangibles y replicables.

Para arquitectos, constructores, diseñadores y profesionales que quieran ir más allá de la mera “responsabilidad”, BaleBio ofrece modelos de proyecto, discurso técnico constructivo e hitos de comunicación. Su lección: combinar tradición, innovación, comunidad y medida.


Enlace interno de Ecohabitat

enlaces externos

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag