Skip links

Redefiniendo la sostenibilidad: cinco proyectos de construcción viva más allá del cero neto

¿Qué pasaría si el objetivo de la industria de la construcción ya no fuera simplemente “hacer menos mal” sino “hacer más bien”? El núcleo de esta transformación reside en desafíos de la construcción residenciales un estándar impulsado por el desempeño administrado por el Instituto Internacional del Futuro de la Vida que requiere que cada proyecto funcione como una parte autosuficiente y productora de recursos de su ecosistema.

Los siguientes cinco proyectos han cumplido o superado los criterios, demostrando no solo lo que es posible hoy, sino también cómo el marco LBC nos invita a repensar el papel del entorno construido en la configuración de un futuro regenerativo.

1. Edificio vivo PAE – Portland, Oregón

Redefiniendo la sostenibilidad: cinco proyectos de construcción viva más allá del cero neto

PAE Living Building diseñado por ZGF – Fuente de la imagen: www.zgf.com

portland Edificio Vivo PAE Es la primera estructura urbana comercial impulsada por desarrolladores del mundo que cumple con los estándares de construcción residencial. La sede de 58.000 pies cuadrados satisface el 110 por ciento de sus necesidades energéticas, pero llegar allí requiere pensamiento creativo. Las restricciones históricas de zonificación impidieron que los paneles solares del tejado fueran visibles desde la calle, por lo que el equipo trabajó con un complejo de viviendas asequible cercano para instalar un conjunto fuera del sitio. El acuerdo proporciona energía gratuita a Renaissance Commons y al mismo tiempo permite a PAE cumplir sus objetivos energéticos.

La independencia hídrica se logra mediante el mismo sistema innovador. El edificio recoge toda el agua de lluvia y la almacena en una cisterna de 71.000 galones. El pionero sistema de compostaje por descarga al vacío multicapa es el primero de su tipo para un edificio comercial de esta escala y utiliza un 90 % menos de agua que las unidades tradicionales, al tiempo que convierte los residuos en fertilizante. Aproximadamente 8,000 galones de orina por año se convierten en alimentos vegetales líquidos y en polvo mediante un proceso de destilación in situ.

La estructura en sí está diseñada para tener una vida útil de 500 años. La estructura híbrida de madera y hormigón reduce el contenido de carbono en un 25 % en comparación con la construcción tradicional y, al mismo tiempo, cumple con los estándares sísmicos de Categoría IV. Una bomba de calor de fuente de aire y un sistema de piso radiante mantienen el consumo de energía en un nivel bajo de 16,1 kBtu por pie cuadrado por año. Gracias a un sistema de batería de 280 kWh, el edificio puede funcionar completamente fuera de la red durante 100 días en verano. Casi la mitad de los materiales se obtienen en un radio de 311 millas y todos los productos de madera cuentan con la certificación FSC.

2. Casa del telar – Isla Bainbridge, Washington

Redefiniendo la sostenibilidad: cinco proyectos de construcción viva más allá del cero neto

Loom House diseñada por Miller Hull Partnership – Fuente de la imagen: https://millerhull.com/

telar a casa Diseñada por Miller Hull Partnership, una casa del noroeste de la década de 1960 se transformó en una de las casas más sostenibles del mundo, conservando al mismo tiempo su carácter de mediados de siglo. La renovación de 3200 pies cuadrados logró la certificación de Edificio Vivo a través de un cuidadoso diseño del sistema y el respeto por los materiales existentes. Los paneles solares en la residencia sur alimentan toda la residencia y la energía restante se devuelve a la red. Una cisterna subterránea de 10,000 galones recolecta agua de lluvia de ambos edificios, tratándola para satisfacer todas las necesidades de agua potable, mientras que barriles adicionales recolectan el escurrimiento para riego.

Cumplir con los requisitos de agua significa cambiar las leyes locales. El equipo trabajó con funcionarios de la ciudad para aprobar una ordenanza que permitiera el tratamiento de aguas residuales dentro del distrito de alcantarillado, abriendo esa posibilidad a 100 hogares cercanos. Todas las aguas negras fluyen a una unidad de tratamiento subterránea y luego regresan al paisaje como riego subterráneo. Los propietarios utilizan sólo 20 galones por persona por día, la mitad de la estimación inicial.

La eficiencia energética comienza con la envolvente del edificio. Las ventanas de triple acristalamiento reemplazaron las ventanas originales con goteras. El nuevo aislamiento envuelve la estructura manteniendo el revestimiento exterior y la verdadera silueta de la casa. Una bomba de calor aire-agua alimenta la calefacción por suelo radiante y es cuatro veces más eficiente que los sistemas tradicionales. La casa del lado norte cuenta con un mini-split sin ductos. Estas mejoras reducen los requisitos de calefacción lo suficiente como para que una modesta instalación en la azotea produzca energía neta positiva durante todo el año y proporcione respaldo de batería en caso de un corte de red.

Las zonas boscosas plantean desafíos para la producción de alimentos. En lugar de luchar contra la sombra, el equipo creó un jardín de alimentación de hongos debajo del dosel, inoculando troncos y suelo del bosque con deliciosas semillas de hongos. Los arándanos rojos han colonizado el registro de la enfermera. Las zarzas de bayas cerca de los buzones de correo comunitarios fomentan el intercambio con los vecinos. Un sendero que atraviesa la finca invita a los lugareños a pasear y recoger. Todos los árboles originales se conservaron durante la construcción y el 99% de los residuos de demolición se desviaron mediante un cuidadoso rescate.

3. Centro Ambiental Brock – Virginia Beach, VA

Redefiniendo la sostenibilidad: cinco proyectos de construcción viva más allá del cero neto

Brock Environmental Center, Smith Group – Fuente de la imagen: www.smithgroup.com

Grupo Smith Centro Ambiental Bullock Situado en un terreno que alguna vez fue un pantano lleno de restos de dragas. La Fundación de la Bahía de Chesapeake transformó este sitio degradado en un hábitat próspero y al mismo tiempo creó un centro educativo y oficinas de 10,000 pies cuadrados.

El centro se convirtió en uno de los primeros edificios comerciales en los Estados Unidos aprobado para tratar aguas pluviales para beber. Dos techos metálicos recogen la precipitación en cisternas que pueden aguantar 23 días consecutivos sin lluvia. Los inodoros de compostaje eliminan la mayor parte del uso de agua mientras se eliminan los desechos en el sitio. Los materiales sólidos regresan al paisaje. Los desechos líquidos se envían a un reactor local donde se convierten en fertilizante. El agua gris fluye a través de jardines de lluvia elevados y luego se filtra nuevamente al suelo.

El ahorro de energía es la primera prioridad. La poca profundidad del edificio maximiza la luz natural y la ventilación natural. Dos turbinas eólicas montadas sobre postes de 70 pies de altura aprovechan la brisa costera. Los paneles solares generan electricidad adicional. Estos sistemas consumen sólo 15,5 kBTU por pie cuadrado al año.

Los materiales plantearon el mayor desafío. Cuando hubo escasez de madera certificada a nivel local, el equipo recurrió al reciclaje. Los troncos de ciprés recuperados del fondo del río se convirtieron en el revestimiento exterior. Las gradas de la escuela secundaria se convirtieron en decoración interior, con las tallas de los estudiantes intactas. El arce del gimnasio se convirtió en el suelo. La estrategia promueve el reciclaje de materiales al tiempo que cumple con los requisitos de adquisición. Los proyectos de construcción desvían más del 95% de los residuos.

4. Academia Preparatoria de Hawaii – Waimea, Hawaii

Redefiniendo la sostenibilidad: cinco proyectos de construcción viva más allá del cero neto

Academia Preparatoria de Hawaii diseñada por Flansburgh Architects – Crédito de la foto: Matthew Millman

escuela preparatoria de hawaiEnergy Lab se convierte en la primera instalación K-12 del mundo en recibir la certificación Living Building. El edificio científico de 6,100 pies cuadrados se encuentra en un antiguo vertedero del campus, ubicado intencionalmente donde los vientos alisios aceleran cuesta abajo y donde la exposición al sur optimiza el rendimiento solar.

Tres paneles fotovoltaicos generan 26 kilovatios de electricidad y sirven como baterías conectadas a la red local. Un sistema experimental de refrigeración radiante hace circular agua a través de los paneles del techo durante la noche, almacenando agua fría en tanques subterráneos para enfriarla durante el día. La ventilación natural a través de persianas automáticas permite permanecer cómodo sin la necesidad del aire acondicionado tradicional. Más de 480 sensores monitorean todo, desde el uso de energía hasta los niveles de dióxido de carbono, proporcionando datos en tiempo real a los que los estudiantes pueden acceder en línea.

Todo el techo recoge el agua de lluvia y la condensación y la dirige a una cisterna de 10.000 galones. Trabajar con funcionarios locales ha resultado un desafío porque los reguladores dudan en cambiar el código para instalaciones más pequeñas. Finalmente, el equipo obtuvo permisos para una captación de aguas pluviales y un sistema séptico de tres partes para tratar todas las aguas residuales en el sitio.

En islas remotas, el abastecimiento de materiales presenta desafíos comunes. Los requisitos de distancia dificultan la búsqueda de productos que cumplan con las normas, especialmente accesorios para inodoros que a menudo se fabrican en México. El equipo obtuvo exenciones de los requisitos del código de construcción para vigas laminadas y aislamiento de espuma. El diseño celebra su ubicación conectando los espacios interiores con las áreas de enseñanza al aire libre a través de puertas de vidrio operables. Se puede ver el volcán Mauna Kea y el valle de abajo. Los espacios fluyen desde áreas colaborativas hasta salas de investigación y talleres prácticos, apoyando el aprendizaje basado en proyectos sin las limitaciones de las aulas tradicionales.

5. Ciudad de Santa Mónica: Edificio Este del Ayuntamiento – Santa Mónica, California

Redefiniendo la sostenibilidad: cinco proyectos de construcción viva más allá del cero neto

Ciudad de Santa Mónica: Edificio Este del Ayuntamiento por Frederick Fisher and Partners – Fuente de la imagen: https://fisherpartners.net

Ciudad de Santa Mónica: Edificio Este del Ayuntamiento El edificio diseñado por Frederick Fisher and Partners se inauguró el Día de la Tierra 2020 y es el primer edificio municipal en recibir las certificaciones Net Zero Water y Net Zero Energy Living Building. La instalación de 50,000 pies cuadrados consolida servicios que antes estaban dispersos por toda la ciudad, haciendo que los servicios sean más accesibles para el gobierno y ahorrando miles de dólares en alquiler mensual y costos de mantenimiento.

El edificio también se convirtió en el primero en California aprobado para convertir aguas pluviales en agua potable y el primero en los Estados Unidos en utilizar más de una docena de inodoros de compostaje en una sola instalación. Casi dos años de negociaciones con agencias de la ciudad, el condado y el estado demostraron que estos sistemas podían operar de manera segura dentro de los límites municipales.

Los métodos de diseño y construcción simplifican la gestión de materiales. El proceso de preenvío investiga el producto lo antes posible, lo que permite a los subcontratistas llegar con la documentación preparada. El personal in situ recibió una formación intensiva siguiendo una orientación de seguridad. Esta coordinación significa que las aprobaciones se pueden completar en 24 horas. El proyecto también provocó cambios fuera de los muros. Un fabricante de aislamiento se ha comprometido a eliminar los retardantes de llama tras la promoción de su equipo. Toda la madera está certificada por el Forest Stewardship Council. Las losetas de moqueta participan en un completo programa de reciclaje. Se logran altas tasas de conversión de residuos de construcción a través de la única instalación de clasificación verificada por terceros del sur de California.

arquitectura reciclada

Cada edificio cuenta una historia diferente de lo que es posible cuando el diseño y la ecología evolucionan en conjunto. Los ayuntamientos podrían fortalecerse y reescribir las políticas en el proceso. Una casa familiar que cultiva alimentos bajo la sombra de árboles nativos. Una escuela que convierte las tormentas en lecciones para la próxima generación.

Juntos señalan un cambio de mentalidad. La sostenibilidad ya no es una lista de verificación o una insignia al final de la construcción. Es una forma de pensar que comienza con el suelo, el agua y la luz y termina con un lugar que retribuye a las personas y al planeta. El Living Building Challenge requiere que los arquitectos observen de cerca y consideren cada tubería, panel y viga como parte de un sistema vivo.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag