Comunidad Flotante en Balsa / Natura Futura


Descripción de la presentación del equipo del proyecto. Desarrollado a orillas del río. babahoyoEcuador. Hace doscientos años, este río albergaba más de 250 casas flotantes; En 2010, más de 80 familias fueron desplazadas a un desarrollo inmobiliario municipal a 6 kilómetros del río, desconectadas de sus negocios, conexiones sociales, tradiciones y forma de vida.



Actualmente, sólo sobreviven veinticinco casas a lo largo del río, lo que deja condiciones insuficientes para el desarrollo comunitario. Ante esta situación, este proyecto pretende Un espacio público y privado (para residentes locales) que revaloriza los hábitats flotantes y recupera técnicas tradicionales para la protección de los ecosistemas sociales y naturales fluviales.




Trabajando con los laboratorios de práctica y las comunidades de REARC, Estrategias para restaurar 7 casas existentes de diferentes tamaños, restaurar laderas de ríos con vegetación endémica y crear espacios públicos propensos a inundaciones que se adapten a los cambios del río.



El sistema consta de Plataformas flotantes, módulos de vigas de madera replicables Qué aumentar o disminuir tu número de teléfono Según necesidades específicas Proporcionar a todos los residentes pasarelas de control de inundaciones, baños secos y sistemas de filtración para garantizar el acceso permanente a agua limpia. Estas plataformas se utilizan Madera local, estructura metálica ligera y tanques de flotación reciclados.primando su resistencia a los duros inviernos.
período Participa en el proceso.se trabajó en la definición de materiales, espacios necesarios y técnicas utilizadas; contribuyó con su Conocimiento empírico de la dinámica de los ríos y las necesidades críticas de hábitat flotante. Este proceso permite que la propuesta final sea consistente y responda a la identidad cultural del área. Necesidades especiales para personas con discapacidad, como pesca, reciclaje y accesibilidad general.


La infraestructura incluye 7 senderos móviles, 150 metros de senderos inundables y una plataforma pública que conecta hábitat, comercio y reuniones comunitarias. Además, siete sanitarios secos y sistemas de filtración domésticos evitan que aproximadamente 350 metros cúbicos de aguas residuales se viertan a los ríos cada año, lo que reduce la carga contaminante y mejora la salud ambiental.

La estrategia urbanística pasa por restaurar 750 metros cuadrados de ribera y reforestarla con especies nativas como pechiche y matapalo, capaces de resistir tres meses de inundaciones y controlar la erosión del suelo. Estas acciones estimulan la recuperación de especies vegetales nativas, controlan la erosión de laderas y, como resultado, Regeneración de ecosistemas fluviales. Al mismo tiempo, el modelo de gestión asegura que la propiedad y el uso del espacio permanezcan en manos de la familia, mientras que el gobierno de la ciudad brinda apoyo técnico para el mantenimiento de la infraestructura pública.


Exploración comunitaria en balsa flotante. Posibles soluciones para la recuperación sostenible de comunidades móviles que valoran las técnicas tradicionales, la mano de obra local, la cooperación entre entidades internacionales y el consenso en la toma de decisiones colectivas. Contribuir al desarrollo de políticas públicas que reconozcan el hábitat colectivo del río como una extensión del espacio público y la memoria histórica de la ciudad.
