Skip links

Málaga probará una herramienta para medir la resiliencia de comunidades y edificios ante el cambio climático.

él Ayuntamiento de Málaga La comunidad y el patrimonio municipal de Cruz del Humilladero fueron seleccionados como piloto para probar herramientas configuradas a nivel europeo para ayudar a las ciudades a planificar y aplicar medidas de adaptación al cambio climático. Se analizará cómo las fuertes lluvias, las olas de calor o las sequías afectan a las comunidades y se estudiará la resiliencia climática de los edificios.

El Ayuntamiento de Málaga probará una herramienta europea que ayudará a las ciudades a planificar acciones para adaptarse al cambio climático
Málaga participa como ciudad piloto en el proyecto europeo ReMED, probando herramientas digitales para aumentar la resiliencia de comunidades y edificios ante el cambio climático.

La iniciativa forma parte del proyecto Hacia Ciudades Mediterráneas Resilientes al Clima (Rehabilitación), centrándose en la creación de una plataforma web fácil de usar (la Plataforma ReMED) y un marco general que facilite la toma de decisiones para mejorar la resiliencia urbana.

El proyecto está liderado por la Universidad de Malta y reúne a otros ocho socios: las ciudades de Málaga, Gozo (Malta), Génova (Italia), Fili (Grecia) y Crikvenica (Croacia); la Fundación Ciedes; iiSBE (Iniciativa Internacional Italiana para la Investigación y el Desarrollo en Entornos Construidos Sostenibles); y NOA (la Unidad de Gestión de Cuentas Especiales para la Investigación del Observatorio Nacional de Atenas). Málaga participará en todos los ámbitos de trabajo, con especial foco en probar la plataforma ReMED para apoyar el desarrollo de planes de acción destinados a la adaptación al cambio climático.

Herramientas para medir la resiliencia urbana

En la conferencia celebrada en Génova los días 21 y 22 de octubre se avanzó en la configuración de la plataforma ReMED, que se divide en dos plataformas: la denominada RNTool dedicada a las comunidades y RBTool centrada en los edificios.

En diferentes áreas, ambas subplataformas pueden comprender numéricamente la resiliencia de comunidades o edificios relevantes a través de la definición de los principales peligros climáticos (lluvias intensas, inundaciones, sequías, olas de calor…), los riesgos relacionados y el cálculo de los valores de los indicadores de control, al tiempo que proporcionan una serie de cursos de acción alternativos para que los escenarios futuros puedan producir mejores resultados. Esto proporciona un enfoque con base científica para la toma de decisiones.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag