Centro Lana Merino / Demo Arquitectos


Descripción de la presentación del equipo del proyecto. El proyecto desarrolla la construcción de un pabellón ubicado en la localidad de Marchigwe Grupo de Artesanos Ruta de la Lana Zona O’Higgins. Éste mostrará sus creaciones, la producción artesanal de lana merino y también será un punto de venta de los productos terminados.



este Grupo hecho a mano Wool RoadEl objetivo es revalorizar la artesanía de producción de lana merina en la Región 6, promoviendo así el desarrollo de la artesanía de los tejedores y haciéndola parte del patrimonio nacional. Esto inspiró a la mayoría de los tejedores de la región a especializarse en la producción de tejidos de lana merina, fortaleciendo así el proyecto y convirtiéndolo en parte esencial de las rutas turísticas del Valle de Colchagua. El Centro de Promoción de Lana Merino es la culminación de este recorrido, reuniendo en un solo lugar a los tejedores de la región y mostrando su artesanía y todas las etapas de producción que involucra.



este Incubadora de Innovación del Vino y la Aceituna (IIVO)Ubicado en Marchigwe, es el sitio del proyecto. Corresponde a los centros de trabajo de diferentes industrias afines y características del Valle de Colchagua.

Las propuestas para el centro incluyen la creación de un espacio para que los artesanos de la lana muestren su oficio, desde la obtención de materias primas hasta la producción de productos terminados, y al mismo tiempo tengan un lugar para vender sus creaciones. Con este lema en mente, el edificio fue diseñado asignando de manera lineal los espacios relacionados con cada etapa del proceso de producción de lana. El objetivo es que el visitante pueda comprender cómo ha evolucionado la ropa de lana desde sus orígenes a través de relatos cronológicos y muestras reales.

El programa se divide en diferentes fases productivas: almacenamiento, servicio, recepción, producción y venta. El edificio se basa en una estructura de 8m x 40m y está diseñado como un cobertizo de madera, relacionado con las edificaciones asociadas a las actividades agrícolas de la zona. El uso de madera laminada cumplió con los requisitos de adaptabilidad y amplitud del espacio, permitiendo tener dimensiones mayores a las comerciales y cubrir así mayores luces. Finalmente, el revestimiento exterior translúcido utilizado, además de permitir una luminosidad interna uniforme para las exposiciones diarias del taller, también destaca bajo la iluminación y se percibe como una marca o hito en el paisaje en el que se inserta.


