El primer sistema de construcción bajo demanda del mundo: BetaPort

Hoy, Internet y el estilo de vida acelerado, el futuro fluidez Las tendencias y la constante innovación de materiales ejercen presión sobre el lento sector de la construcción. ¿Cómo puede la arquitectura mantenerse al día con esta tendencia? Siguiendo un estilo de vida dinámico y nómada, los arquitectos tuvieron que explorar nuevos sistemas estructurales que deberían poder llegar a múltiples ubicaciones y ser adaptables y reutilizables en el futuro. Al aplicar tecnologías revolucionarias a componentes circulares y escalables y edificios con emisiones de carbono negativas, beta urbana – Un estudio de innovación espacial que diseña estrategias, conceptos arquitectónicos, herramientas predictivas y plataformas para la creación de espacios transformadores – Desarrollado puerto betaun sistema de construcción robótico compuesto por AI y automatización.
Basado en los principios de economía circular, Urban Beta y puerto beta Desarrollar un plan de construcción sustentable que esté preparado para crecer y cambiar con el tiempo. El estudio imagina un sistema de construcción sostenible y bajo demanda para una construcción flexible basada en un conjunto de componentes.
Proceso de fabricación: construcción de edificios inteligentes con bloques de construcción inteligentes
Como interfaz para la innovación espacial, puerto beta Cree un sistema de construcción bajo demanda que innove a través de soluciones móviles. mediante procesos participativos, sistemáticos y Fuente abierta enfoque que apunta a democratizar el proceso de construcción.
Completamente automatizado, el sistema viene con una plataforma de planificación interactiva: Configurador de BetaPortque utiliza aprendizaje automático y algoritmos personalizados para desarrollar soluciones interactivas y predictivas para un diseño de espacio, procesos logísticos y operaciones eficientes.
Compuesto de tres partes principales: nudos, vóxeles y arquitectura beta. puerto beta Diseñe digitalmente diseños personalizables. Los vóxeles se combinan con los espacios abiertos y flexibles del diseño robótico, mientras que los nudos permiten la integración tecnológica de los bloques de construcción. Una vez en el sitio, todos los elementos se pueden ensamblar y guiar fácilmente mediante manuales digitales para todos los tamaños de edificios.
A lo largo del proceso, el diseño fomenta la interacción y la participación, dejando espacio para la visualización, comparación y optimización de flujos, relaciones y procesos de información invisibles.
Estrategias de Sostenibilidad: Reciclaje y Desmontaje
Combinando materiales renovables de origen local, como la madera, con una planificación digital eficiente de cadenas de fabricación locales y ecológicas. puerto beta Proporciona un método de construcción de edificios escalable. con ronda’Construcción como servicio‘La solución (BaaS) permite a los usuarios interactuar con los edificios utilizando los datos disponibles, y el sistema desarrolla una integración perfecta de estrategias tecnológicas para complementar la cadena de producción circular, incluido el seguimiento de materiales.
Las nuevas formas de movilidad plantean desafíos a la infraestructura y la planificación urbana actuales. Para garantizar la perfecta integración de estos nuevos modos de movilidad, debemos activar técnicas de planificación sostenible con valores fundamentales duraderos de justicia social. – Anke Parson, socia de Urban Beta
Los componentes básicos del sistema están diseñados para ser desmontados y están conectados mediante pasaportes de materiales y conexiones reversibles. La combinación de cadenas de producción sostenibles con kits de piezas de diseño reversible respalda procesos de construcción optimizados y tiempos de ciclo de materiales más prolongados.
Para Florian Michelis, socio director puerto beta, lo que diferencia a BetaPort de otras innovaciones arquitectónicas es la capacidad de deconstruir y reutilizar materiales. «Pensar en el último paso como el primer paso» permite a los arquitectos crear proyectos flexibles utilizando materiales duraderos que pueden cambiar su funcionalidad a lo largo de su ciclo de vida.
Diseño flexible y adaptable
Estos bloques de construcción modulares están disponibles en cuatro tamaños (XS, S, M y L) para satisfacer diferentes necesidades funcionales. Por lo tanto, dependiendo del espacio requerido para cada proyecto, el diseño puede tomar los siguientes formatos: «Parklet/Chargins» desde 5 m², «Pop-Up» desde 50 m², «Smart Center» desde 100 m² y «Uso mixto». a partir de 1000 metros cuadrados.
El modelo permite múltiples tipos de programas dentro del diseño, lo que permite flexibilidad espacial y al mismo tiempo puede reaccionar a los cambios cambiando su capacidad o alternando sus funciones. Siguiendo una mentalidad de código abierto, los edificios están diseñados para evolucionar con el tiempo y adaptarse a las necesidades cambiantes.

BetaPort Tirol: propuesta de aeropuerto modular de madera
Bajo el lema «El nuevo tráfico requiere una planificación innovadora», la propuesta del aeropuerto del Tirol reutiliza las tipologías clásicas del tráfico aéreo. puerto beta Dentro del sistema, el equipo desarrolló una estrategia de modularización, lo que dio como resultado un edificio flexible capaz de adaptarse a cambios futuros.
Mediante el uso de estrategias de materiales renovables, el aeropuerto madera El esquema estructural hace referencia a las técnicas de construcción vernáculas tradicionales del Tirol. Para Florian Michaelis, combinar el uso de la madera con estrategias innovadoras de planificación, prefabricación y procesamiento de materiales puede contribuir al desarrollo de modelos de economía circular para infraestructuras de transporte sostenibles.
El auge del sistema BetaPort se debe a beta urbana cooperar con Bart//Brack y nivel sabio. Crear espacios inclusivos, no tradicionales y transformadores, estudio beta urbano Dirigido por Paul Clemens Bart, Marvin Bratke, Florian Michaelis y Anke Parson. Para obtener más información, visite BetaPort sitio web.