Colectivo Mesh: Mapeo Público/Escuela___


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. El legado artístico y pedagógico del artista venezolano-alemán Geiger se revitaliza a través de una lente contemporánea en Collective Netted Areas: Public Cartography. Este proyecto participativo concebido por el artista Miguel Braceli fue desarrollado por LA ESCUELA___ junto con Fundación Gego y Sala Mendoza, en colaboración con una red internacional de artistas y profesores y estudiantes universitarios venezolanos. El resultado final de este proceso de aprendizaje colectivo se presenta como una experiencia espacial en la Sala Mendoza. Caracasdel 11 de abril al 1 de junio de 2024.

El colectivo Reticulárea está curado por las profesoras Fundación Gego y Stefanie Reisinger. Esto es parte del programa más amplio «Emérito: Gego» desarrollado por LA ESCUELA___ para conmemorar el 30 aniversario de la muerte de Gego. Figura clave en la abstracción geométrica del siglo XX debido a su contribución al estudio de la forma espacial, en este proyecto su trabajo se entiende a través de la lente del aprendizaje y la colaboración. A través de esto, la plataforma busca inspirar nuevas conversaciones y narrativas sobre los vínculos regionales, mientras explora el potencial del arte colaborativo y las prácticas de aprendizaje y aborda problemas de movilidad y diáspora que surgen de los vínculos emocionales entrelazados entre el arte y el territorio. LA ESCUELA___ es una plataforma de arte para el aprendizaje y la creación colectiva en espacios públicos, cofundada por Miguel Braceli y la fundación internacional Siemens Stiftung. Se basa en las iniciativas de la Fundación Siemens en el campo de la cultura latinoamericana (el desarrollo de programas de cocreación e intervenciones artísticas) y en el trabajo de Braccelli en el campo de la práctica social y el arte público.

Espacios de estudio y reunión: «El resultado visible nunca es la obra completa, sino que hay que tener en cuenta el proceso de su origen», señala Reisinger. El desarrollo del programa inicia en diciembre de 2023, con una convocatoria abierta para artistas, educadores y personas vinculadas a la obra de Gego. El Colectivo Reticulárea está formado, por tanto, por módulos fabricados con diversos materiales procedentes de varios países del mundo. Las piezas se sumaron a un desarrollo espacial construido por universitarios de la Universidad Central de Venezuela Caracas (dirigido por el Profesor Diego González); Universidad de los Andes de Mérida (dirigido por la Profesora Analy Trejo) y Universidad de Margarita (codirigida por los Profesores Gustavo Izarra y Amanda Soriano); Esta nueva incorporación está diseñada para inspirar el aprendizaje colaborativo y la creatividad, ya que se invita a los participantes a crear sus modificaciones en función de las posibilidades y limitaciones de su contexto. De esta manera, el proyecto entra en diálogo con la obra más emblemática de Gogo, Netted Areas, no con intención mimética, sino «desde un lugar simbólico, como una forma vasta de cartografía pública— – explica Braceli – utilizando el nodo como objeto de diseño pero también como espacio de comunicación y encuentro.

Desde una perspectiva actual, Bretchley destacó un aspecto de la zona de malla que “hasta ahora no se ha desarrollado completamente (los aspectos educativos y colaborativos) – comenta Reisinger – (creando) un espacio social práctico (co-working) para la experiencia pública. El proceso de creación de un nexo de “mapeo público” requiere la participación activa de la comunidad. La red de artistas y curadores venezolanos radicados en el exterior y las instalaciones del Goethe-Institut Venezuela permiten recolectar las obras enviadas en respuesta a una convocatoria abierta internacional. Todas estas obras ahora han sido reemplazadas y agregadas a la instalación espacial que se exhibe en el Salón Mendoza.
