DH Palencia/ FRPO Rodríguez y Oriol


Transición energética. Este pequeño edificio es una parte visible del conjunto pero permanece oculto a la vista. Es el responsable de nuevas infraestructuras energéticas de la ciudad. Palencia. Red de calefacción urbana impulsada por DH Ecoenergías, valiente pionera en la transición energética de las ciudades españolas. La red de Palencia es el primero de una serie de proyectos similares destinados a descarbonizar gran parte de la geografía urbana del país, apagando las calefacciones de combustibles fósiles (diésel y gas natural, que son caras de conseguir a nivel internacional) y reemplazándolas por una red limpia. impulsado por recursos energéticos renovables procedentes principalmente de la mejora de la gestión forestal en España.

Carreras Educativas. La red de calefacción urbana pasa por debajo de las calles de la capital Palencia, suministrando agua caliente generada a partir de fuentes de energía renovables (principalmente biomasa forestal) a edificios de gran parte de la ciudad. El centro, por otro lado, cumple una función técnica -alojar el proceso de producción de agua caliente sanitaria- pero, al mismo tiempo, tiene una misión pedagógica evidente, tal y como esperan sus clientes: visibilizar la transformación y apoyar y permitir su difusión. .

Esta doble condición exige que los problemas de la edificación industrial se resuelvan no sólo como cuestiones estrictamente funcionales, en las que sólo se considera el rendimiento económico del edificio, sino también de una manera arquitectónica más amplia. En palabras de Teo López, fundador de DH Ecoenergías: «Este proyecto debe convertirse en un icono y referencia para la transición energética y medioambiental, y su arquitectura debe simbolizar las fuentes de energía renovables, un cambio de paradigma y, en definitiva, la mejora de la salud pública de la ciudad».



Base y linterna. El edificio central es, por tanto, simbólico, tanto en su geometría (basada en los ciclos energéticos y económicos) como en su materialidad (texto elegido y transparencia pedagógica), presentando el conjunto como una identidad. El edificio consta de dos elementos principales: una pesada bañera de hormigón y una linterna ligera de acero y plástico reciclado. Esta base sirve de soporte para toda la maquinaria y proporciona conexiones a nivel del suelo con el mundo exterior y con los silos de biomasa ubicados bajo tierra a través de dos grandes puertas de acero galvanizado. Internamente la base de hormigón cuenta con una cubierta que se convierte en un pasillo perimetral que rodea toda la maquinaria.


El suelo en forma de píldora permite a los visitantes lograr una circulación óptima durante todo el proceso energético. La linterna de acero y plástico reinterpreta una solución económica típica de los edificios industriales y crea una importante conexión con la comunidad, actuando como una pequeña catedral de la energía. La fachada de paneles de policarbonato (triple nervadura) se configura como un suave velo blanco, apoyado sobre una delicada estructura de alambre de acero galvanizado y pintado. Como paso final, unas torres traslúcidas expulsan el humo blanco del proceso de filtración que ocupa gran parte del espacio industrial.
