Biblioteca TA-Saint-Germain/Arquitectura ACDF


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. ACDF Architecture se enorgullece de presentar la biblioteca TA-St-Germain recientemente terminada en el corazón de la ciudad san jacinto, Quebec. Multifuncional y dinámica, la nueva biblioteca fomenta encuentros espontáneos, intercambios informales, descubrimiento y autorrealización en un ambiente cálido y tranquilo. La biblioteca de 52,200 pies cuadrados va más allá del modelo de biblioteca tradicional que se enfoca en el aprendizaje a través de la lectura. El centro cultural se distribuye en 3 plantas y ofrece una variedad de actividades. Las funciones principales incluyen 2 salas de usos múltiples, un área de exhibición, un espacio de coworking, estudio de creación multimedia (FabLab), laboratorio de computación, cafetería, terraza y áreas diáfanas para niños, adolescentes y adultos. Primera piedra del nuevo paseo marítimo – En línea con la visión estructural de la ciudad y para frenar el flujo de empresarios y residentes del centro histórico hacia nuevos centros de desarrollo urbano a lo largo de las principales carreteras y autopistas, la ciudad de Saint-Hyacinthe ha adquirido un núcleo de terreno estratégico en el centro de la ciudad. . El sitio está adyacente al río Yamaska y al puente Barsalu, y es un vínculo importante con el centro de la ciudad para las comunidades que viven en la orilla occidental del río. «Este proyecto es el punto de partida de un proyecto de desarrollo urbano a gran escala dedicado a mejorar el río Yamazca», explica el presidente de la ACDF, Maxime-Alexis Frappier. «Por lo tanto, decidimos ubicar la nueva biblioteca en el corazón del distrito de arte y cultura a lo largo del nuevo corredor fluvial para caminar y andar en bicicleta de 1,5 millas».



Edificios que protegen la salud – En primer lugar, se encargó a ACDF que llevara a cabo planes funcionales de vanguardia y varios estudios para determinar si el edificio de oficinas existente, que había estado inactivo durante varios años, tendría que ser demolido o renovado por completo para crear un nuevo espacio cultural unificado y simbólico. proyecto. Con experiencia en la modernización de edificios existentes y una firme creencia de que los arquitectos deben hacer todo lo posible para mantenerlos saludables en nombre del medio ambiente, ACDF pudo demostrar la viabilidad de conservar los edificios existentes. Esta decisión se tomó a pesar de limitaciones significativas, pero no insuperables, que incluyen poca distancia al piso, problemas generales de accesibilidad relacionados con la topografía del sitio y la ubicación del piso, una estética mediocre y un espacio de piso grande en el sitio, que deja solo un espacio mínimo para funciones al aire libre y estacionamiento. «La estructura es sólida, la envolvente sigue siendo efectiva y el patio delantero plantado es maduro y de buena calidad, lo que invalida el caso de la demolición», dijo Frappier. «Queríamos estar a la altura del desafío de diseñar un faro cultural que sirviera. como faro cultural en el extremo norte del centro de la ciudad. san jacintoconservando al mismo tiempo la mayor cantidad posible de elementos del edificio existente, reduciendo así el impacto de carbono asociado con la realización de dicha infraestructura.

Un enfoque claro y equilibrado – En línea con el deseo de crear un edificio icónico para la ciudad con medios modestos, el arquitecto trabajó para diseñar un edificio imbuido de una cierta sobriedad formal y tectónica, concentrándose en una simple articulación volumétrica en lugar de concentrarse en crear grandes gestos o expresiones arquitectónicas ornamentadas. . Por tanto, el enfoque propuesto adopta una visión arquitectónica sostenible para la restauración de un modesto edificio posmoderno de 1987 situado en el corazón del barrio histórico de Saint-Hyacinthe. En lugar de demoler el edificio existente, que todavía estaba intacto, o proponer un reemplazo completo de la envolvente, que estaba en buenas condiciones, ACDF propuso una mentalidad dual que combinaba pragmatismo y creatividad. Revestida con una piel de vidrio blanco, la extensión actúa como un faro en el paisaje nocturno, destacándose sutilmente del edificio existente sin imponerse al espacio. Su sobriedad volumétrica y su envolvente acristalada, junto con módulos similares al edificio existente, crean un conjunto coherente. El resultado es una integración equilibrada que da testimonio de la frugalidad arquitectónica perseguida originalmente y aborda de manera responsable los desafíos ambientales que enfrenta el mundo actualmente. Ampliar e iluminar edificios existentes – ACDF propone conservar el edificio existente con todas sus fortalezas y debilidades y agregar una extensión para complementarlo. Luego, los arquitectos pudieron amplificar las cualidades arquitectónicas de los edificios existentes, como sus dimensiones, su eficiente geometría cartesiana y su simetría, adaptándolos al mismo tiempo a los nuevos estándares para este tipo de lugar cultural. Para compensar el espacio libre inusualmente bajo y la fenestración de la biblioteca, la extensión proporciona espacios llenos de luz con vistas extraordinarias del río Yamaska, acceso a una terraza al aire libre y un entorno único en comparación con los edificios existentes. «Aunque la ampliación tiene una gran superficie de ventana, el edificio existente tiene una relación de ventana más baja, por lo que pudimos mantener una relación de apertura total muy interesante desde el punto de vista termodinámico», destaca Maxime-Alexis Frappier. proporcionada por la combinación de dos partes mejora enormemente la experiencia del usuario”.




Método volumétrico versátil y atractivo – El concepto de ampliación toma la forma de una estructura volumétrica dividida en dos partes que se deslizan entre sí para crear un majestuoso corredor que conecta la nueva entrada peatonal del centro cultural con la entrada vehicular por el río. Esta sala multifuncional sirve como área de recepción, área previa al evento, cafetería y cruce de caminos, fomentando una interacción fluida entre los usuarios. La horizontalidad de la sala y el efecto de perspectiva que crea atrae la mirada de los transeúntes y los atrae hacia adentro. El artesonado del techo de madera aporta una sensación general cálida, amigable y acogedora. Hay tres salas para eventos en la planta baja, a todas ellas accesibles desde amplios pasillos. Al igual que las manifestaciones culturales visibles en la avenida Budazh, la sala polivalente también contribuirá a dinamizar el futuro paseo marítimo de la ciudad de Gérardcote. El concepto de diseño permite que el espacio multimedia se utilice fuera del horario de apertura de la biblioteca, y la cafetería que ocupa el vestíbulo se puede utilizar como área de servicio para inauguraciones o eventos especiales. La conversión de volumen permite la creación de una terraza al aire libre en el segundo piso, que ofrece vistas espectaculares y espacio para relajarse y admirar el río Yamazca, mientras que el piso superior alberga un área dedicada a la colección de adultos. Diversos espacios y atmósferas interiores. – La combinación del edificio existente y la ampliación genera variedad de espacios y, sobre todo, variedad de ambientes para todos los gustos. Cada planta se organiza en torno a un núcleo de servicios y estanterías, rodeado de espacios de lectura y trabajo. La zona de ocio se sitúa lógicamente en la periferia, a lo largo de una estrecha franja de ventanales existentes, lo que permite una visión más centrada del paisaje y una iluminación más suave, favoreciendo la concentración. Las alturas de techo más bajas del edificio existente (8′-2»), así como las vigas bajas en los bordes del edificio, definen efectivamente áreas de lectura y trabajo que son más suaves y de escala más humana. En cambio, el espacio ampliado está bañado de luz y sumergido en la naturaleza, con estantes más bajos para disfrutar mejor de las vistas. Esta dualidad entre lo antiguo y lo nuevo enfatiza el contraste de las perspectivas de los usuarios: la inmensidad del río y el marco de la interfaz cultural de la ciudad. Estas diferentes soluciones optimizan el uso del espacio, proporcionando flexibilidad y flujo espacial natural. En los tres niveles, el diálogo entre la estructura existente y la ampliación se refleja en umbrales percibidos como una ausencia negra. Debido a su apariencia monocromática de color negro, los usuarios pueden identificar fácilmente que este hueco reúne la circulación vertical principal.

Un nuevo faro cultural – La nueva Biblioteca TA Saint-Germain se eleva como un faro en el paisaje, estableciendo una presencia estructural en el centro histórico de la ciudad de Saint-Hyacinthe. Se ha convertido en un destino de visita obligada para todos. san jacinto residentes y contribuir a la remodelación de la ciudad vieja. Este proyecto es un claro ejemplo del enfoque arquitectónico impulsado por ACDF, que consiste en lograr un perfecto equilibrio entre eficiencia y estética para diseñar proyectos de la máxima calidad arquitectónica, sabiendo definir lo que es posible y lo que es necesario. «Promovemos un enfoque de diseño que se centra en una combinación más óptima de recursos para crear una arquitectura significativa y crear lugares que construyan y contribuyan a las comunidades», concluye Maxime-Alexis Frappier. «Esperamos que el enfoque responsable y frugal adoptado en este proyecto de ampliación y renovación genere conciencia sobre las virtudes de preservar nuestro patrimonio construido y ejerza moderación en la forma en que diseñamos lugares especiales».
