Centro DIF Comitacillo/Fabián Tan Arquitecto


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. Centro DIF es un centro comunitario ubicado en el corazón de San Pedro Comitancillo, un pequeño pueblo de Oaxaca, en la región de Tehuantepec. Esta intervención reemplazó una instalación de una sola planta en ruinas que brindaba atención a la comunidad en condiciones de hacinamiento y antihigiénicas.


Adaptar el programa arquitectónico al solar de 212 m2 fue un verdadero desafío; en primer lugar, decidimos dividir el proyecto en dos niveles, utilizando una distribución en forma de L para aliviar la aglomeración en la planta baja. Al trasladar parte del plan al segundo nivel, ganamos espacio libre que nos permite articular el resto del plan.


El acceso desde la calle está definido por una discreta puerta peatonal que conduce a un estrecho pasillo y luego a un patio central flanqueado por escaleras. El patio linda con un área cubierta semiabierta de doble altura que sirve como un espacio flexible para eventos, talleres y reuniones, pero cuyo uso principal es como restaurante comunitario. La cocina se encuentra contigua al espacio, desde donde se accede al almacén de alimentos y despensa para su distribución a las personas en caso de emergencia. El segundo piso alberga una sala de conferencias, dos oficinas y despachos de dirección.



Nuestro enfoque fue definir 5 tramos transversales a lo largo del sitio, cada uno con una bóveda de hormigón. La fachada está revestida por una celosía de hormigón coloreado con aberturas variables que filtran la luz, reducen la ganancia de calor y brindan privacidad a oficinas y consultas. Estos espacios se llenan de luz natural que entra desde la parte superior de las bóvedas, minimizando la necesidad de iluminación artificial.


El proyecto utiliza hormigón en diferentes texturas y tonalidades, con elementos curvilíneos como el cuerpo de la escalera y las bóvedas con un acabado liso semipulido en tonos terracota, mientras que los volúmenes ortogonales están acabados en encofrado estriado en tonos tierra. Finalmente, el cerco perimetral está bordeado por coloridos bloques de concreto con acabados rústicos y texturizados que sirven de fondo para la decoración vegetal. Estas texturas de piedra se enriquecen con detalles de carpintería de madera de loro y los herrajes de tonos rústicos de las barandillas y marcos de ventanas.

En general, el edificio busca ser un juego de texturas y patrones geométricos, maximizando el juego de luces y sombras. A medida que el sol se mueve por el cielo, la celosía crea sombras intrincadas que se proyectan sobre las diferentes superficies del edificio.
