Casa en el Bosque / Renato Santoro + FJ55 Arquitetos

- área:
Capítulo 2152 pies cuadrados
Año:
2022
Fabricante: Casa Ática, deportar, un par, Roberto Wagner
-
Arquitecto Jefe:
Renato Santoro, Felipe Castillo, Jordán Castillo Pérez

Descripción textual proporcionada por el arquitecto. El estudio de Renato Santoro Arquitetura, en colaboración con FJ55 Arquitetos, tuvo la tarea de diseñar un proyecto residencial que se destaca por su integración armoniosa con la naturaleza y el uso de materiales sustentables y técnicas constructivas innovadoras. quedarse en cama Sierra LeonaUbicada a 40 kilómetros de São Paulo, la residencia es un refugio para profesionales de la industria de eventos y gastronomía y residentes que buscan escapar del bullicio de la capital.

La inspiración principal del proyecto fue crear una casa que interactúe directamente con el entorno natural circundante. La premisa era que las residencias debían interferir lo menos posible con el exuberante paisaje y al mismo tiempo brindar comodidad y privacidad a los residentes. Con un estilo arquitectónico rústico pero refinado que valora la simplicidad y la conexión con la naturaleza, el proyecto tradujo los deseos del cliente en una forma discreta e impactante.

Uno de los principales desafíos para los arquitectos fue lidiar con la pendiente natural del terreno. Para solucionar este problema se construyó un muro de contención que además de su función estructural, también se convirtió en un importante elemento de privacidad de la casa, formando un volumen que rodea la casa y la integra a su entorno. Otro obstáculo fue cumplir con el requisito de minimizar la interrupción visual del entorno circundante, lo que requirió priorizar soluciones arquitectónicas abiertas al bosque y cerradas a la calle.

El proyecto destaca por el uso de materiales reciclados y técnicas constructivas que refuerzan el concepto de sostenibilidad. La estructura de la casa es de troncos de eucalipto tratados, mientras que los pisos y techos son de madera recuperada de Paraná. La cubierta del balcón, uno de los elementos más llamativos de la casa, se construyó a partir de antiguos travesaños de postes de telégrafo, dando al espacio un carácter rústico y auténtico. Las encimeras están talladas en granito negro cepillado, lo que le da al interior una estética sólida pero elegante.

La configuración espacial de la residencia ha sido cuidadosamente planificada para satisfacer las necesidades del cliente. El área central de la casa está dedicada a la interacción social, con las áreas de cocina, comedor y sala integradas en un solo espacio, lo que conduce a una gran terraza con vista al bosque. También se puede acceder a la terraza desde la suite principal y sirve como una extensión natural de la casa, promoviendo una interacción constante con el exterior. La zona de servicio está más recogida y orientada hacia el muro de contención, garantizando la funcionalidad sin comprometer la estética.


Además del uso consciente de materiales, el proyecto también incorpora soluciones sustentables, como destinar un área para instalar sistemas fotovoltaicos. La atención al confort térmico es otro aspecto clave, y la madera en suelos y techos ayuda a mantener una temperatura agradable. El uso estratégico de ventilación cruzada y aberturas de vidrio permite una iluminación natural eficiente, reduciendo la necesidad de iluminación artificial durante el día.

Este proyecto residencial está ubicado en Sierra Leona Este es un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser un puente entre los humanos y la naturaleza.
