Chaki Wasi, Centro Comunitario de Artesanía Shalalá / La Cabina de la Curiosidad


Descripción textual proporcionada por el arquitecto. Estamos en la cumbre de la Laguna del Quilotoa, un cráter volcánico de agua turquesa a 3.915 metros sobre el nivel del mar. La comunidad indígena Shalalá promueve un turismo sustentable que trabaje en armonía con la naturaleza, valorándola y ampliándola. Cuentan con un mirador de madera (construido en 2013) que realza la experiencia de la laguna, infraestructura turística y ahora un centro de artesanías que, a través de su forma circular, busca brindar a cada puesto las mismas oportunidades. Su plaza central adoquinada se convierte en un espacio para fiestas y celebraciones.


El centro artesanal se llama Chaki Wasi, que significa «casa construida desde cero con paja» en idioma kichwa.

Innovación: El deseo de Chaki Wasi es representar la cultura andina a través de técnicas vernáculas tradicionales y servir como una plataforma educativa que muestre el estilo de vida del paisaje andino. Construida con cimientos de piedra de río, la estructura está hecha de madera de eucalipto unida con kabuya (fibras de la planta de agave) y sostenida por grandes clavijas de chakra (pequeños trozos de madera joven de eucalipto).



El martillo utilizado para clavar los pasadores es un mazo grande; todos los sujetadores están hechos de Chakllas reutilizados y la gran cubierta del techo está hecha de paja. Nuestra visión es regenerar tierras comunitarias, vivir en armonía con la naturaleza, ser carbono positivo y devolver los desechos a la tierra. Las perspectivas de futuro están arraigadas en la sabiduría y el conocimiento regional del pasado.


liberación: Se trata de un constructo basado en una lógica común: el responsable rota semanalmente. Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad participan en Mingas (reuniones de trabajo grupal) permanentes. Se establecieron vínculos interesantes con las comunidades vecinas para el acceso a madera y paja. Todo se construye a mano, utilizando herramientas mínimas, y con la ayuda de cuerdas y la solidaridad colectiva, la fuerza de todos levanta y coloca los módulos estructurales. Cuando se colocan popotes hay una transmisión de conocimientos indígenas y celebramos cada etapa según la cultura y cosmovisión andina.


Adaptabilidad: El conocimiento y la cultura se transmiten de generación en generación a través de comportamientos, rituales y costumbres. La cultura se sustenta a través del codiseño y la co-construcción, democratizando la arquitectura como un activo fundamental para el desarrollo humano y el medio ambiente.
