Llevamos la tierra para dibujar modelos para diseñar futuros indígenas
llevamos la tierra
Diseñado por Celina Brownotter, Anjelica S. Gallegos, Freeland Livingston, Selina Martinez, Bobby Joe Smith III y Zoë Toledo
Materiales y aplicaciones
5814 Wilshire Blvd.
Los Ángeles
26 de mayo al 8 de septiembre de 2024
En un patio urbano a lo largo del centro de Wilshire Boulevard, Los Ángelesuna estructura de ladrillo, acero, vidrio y hormigón, con un espacio circular definido por cortinas cilíndricas de color beige. Un pabellón de celosía cuelga arriba y un banco de adobe debajo, en ángulo hacia la calle con sus aberturas hacia el sitio. Alrededor del enrejado crecen pinos, álamos, espadañas, juncos y otras plantas. Tanto el lienzo como el círculo de tierra están ubicados dentro (y formados con) otro círculo que previamente fue inscrito por el torniquete de un edificio que ya no existe. Una estructura de metal blanco extiende una cortina a lo largo del patio, conectándose tangencialmente a este espacio circular y enroscándose como un helecho. A medida que las cortinas se deslizan a lo largo de sus rieles para dar forma y remodelar el lugar, el lienzo original, decorado con conos y cuentas tintineantes, se convierte en compartimentos, superficies de proyección y recintos. Un patrón floral multicolor impreso sobre concreto llena el suelo entre cortinas, bancos de madera existentes y una pared medianera de concreto. Al otro lado de la calle, tres mamuts lanudos de fibra de vidrio, parcialmente sumergidos en asfalto natural, protagonizaron un momento de eterno terror. Pozos de alquitrán de La Brea.
llevamos la tierra Es un colectivo de tiempo y espacio. imaginar Seis diseñadores gráficos y de arquitectura indígena emergentes: Celina Brownotter (Tribu Standing Rock Sioux), Anjelica S. Gallegos (Pueblo Santa Ana | Nación Apache Jicarilla), Freeland Livingston (Diné | Navajo), Selina Martinez (Tribu Pascua Yaqui y Xicana), Bobby Joe Smith III (Negro e Indígena | Hunkpapa y O’ohenumpa Lakota) y Zoe Toledo (Diné Asdzáán, Nación Navajo). La exposición está organizada por Materials & Applications (M&A) en M&A x Craft Contemporary Courtyard. Además de las instalaciones temporales, los diseñadores han co-creado momentos que van desde talleres de fabricación de ladrillos de adobe y enlucido hasta una serie de conversaciones en tres partes sobre el tema «Reposicionamiento, expansión y futuro».

Durante el año pasado, el colectivo se ha basado en la amplia diversidad representada dentro de su grupo: ciudadanías y comunidades, sistemas de conocimiento que se cruzan, relaciones con muchas tierras y aguas, geografías actuales y prácticas de diseño. Como explica Bobby Joe Smith III, el tema central que surgió a través de su colaboración fue la exploración de «lo que significa ser un ser humano que contribuye al entorno construido». pueblo aborigen Las personas que trabajan en tierras no ancestrales… son aborígenes y de la diáspora, y mantienen dos posiciones aparentemente contradictorias simultáneamente… (y) se involucran y contribuyen al mundo desde un lugar de aborigen en lugar de como contribuyen los colonos.
Los seis diseñadores implementaron estas intenciones en cada elemento de la exposición, llevando y reflejando la identidad cultural de sus respectivas comunidades y patrimonio. Combinar esto con sus respectivas prácticas de diseño da como resultado un todo coherente. El dispositivo no admite atribuciones personales, pero hay áreas donde dominan habilidades o conocimientos específicos. Selina Brownotter, quien esbozó el concepto de conectar la tierra y el cielo, nos cuenta uno El equipo «quería crear una experiencia inmersiva que permita a los visitantes sentir esta conexión, utilizando materiales y estructuras que evoquen la textura, el ritmo y el espíritu de la tierra».

Selena Martínez dirigió talleres de fabricación de ladrillos y enyesado con voluntarios y personal para construir bancos de adobe utilizando tierra de Phoenix. Smith utilizó el sistema de escritura Lakota desarrollado por Dakota Wind para crear plantillas que decían «Somos portadores de la tierra» y «Regreso a las costumbres nativas», con formas tomadas de plantas nativas de las tierras oseti sakowen («W» es un lirio de arena). Freeland Livingston dirigió los detalles de la fabricación de los componentes de montaje. Anjelica Gallegos lideró el marco conceptual del proyecto y la pedrería de las cortinas. Zoë Toledo dirigió el desarrollo del concepto del pabellón con Gallegos, el administrador de Tongva, Bob Ramire, en Kuruvungna Springs. Con el permiso y la guía de Bob Ramirez, se cosecharon plantas de las tierras ancestrales de los miembros del grupo y de áreas locales.

Estos elementos formales no sólo están arraigados en las relaciones materiales específicas de las muchas patrias, sino que también representan la fusión de procesos de diseño indígena de la diáspora en las tierras de Tongva, proponiendo modos antiguos y nuevos de crear lugares. Toledo comenzó a trabajar en fusiones y adquisiciones como becario de ArtTable en el verano de 2021, como parte de un esfuerzo por repensar las fusiones y adquisiciones desde una lente decolonial dirigido por la directora de procesos Kate Yeh Chiu. A principios de 2023, Toledo y Chiu comenzaron a trabajar en la instalación del patio como continuación de este trabajo, convocando y financiando parejas de mentores para seis diseñadores indígenas emergentes. Como pueblo indígena en la diáspora, el grupo enfatiza la construcción de relaciones con miembros tribales locales y el desarrollo de programas centrados en la alimentación, la construcción y el aprendizaje compartidos. El 7 de septiembre, Martínez, Gallegos y Smith presentarán trabajos en vídeo proyectados sobre la propia instalación, junto con Margeaux Abeyta (Taos Pueblo/Diné), Fritz Bitsoie (Diné/Navajo), Olivia Camfield (Muscogee Nation), Roberto Fatal (Mestize chiana ) de origen laramuri, genizzaro y español), María Hernández Fitch (Nación Houma), Jay Lamars (Tongva), Suzanne Kate (Oglala Lakota), María Maya (samoana mexicana), Annmarie Mendoza (Tongva), Jazmine Romero (Pipil) y Isaac Ybarra (Tongva, Chumash, Xicano) para finalizar el espectáculo.
El primer nombre de los colonos para Wilshire Boulevard fue «Calle de los Indios», llamado así porque ya era una ruta importante a través de Tongva, que conectaba Yaanga (en lo que ahora es el centro de Los Ángeles) con Kuala Lumpur. Parte de la red Rwenna y Pacific. La ruta sigue una filtración de asfalto natural, que es utilizada por la comunidad Tongva (y sus vecinos Chumash, Tatawiam, Ajachiman y otras tribus) para ti’at (embarcaciones marítimas Tongva) y sellador para marcos de cestas impermeables, como adhesivo para artículos cotidianos. y en innumerables otras aplicaciones materiales. Narrativa de los colonos sobre los pozos de alquitrán de La Brea como centro de descubrimiento científico periodo prehistórico Eliminar permanentemente a los pueblos nativos de la narrativa espacial de Los Ángeles.
El Indian Alley del centro de Skid Row, que abarca muchos años y millas, representa otra reunión de artistas aborígenes que expresan las experiencias de la diáspora aborigen en tierras Tongva a través de murales e instalaciones de arte público. Tras la Ley de Expulsión de Indios de 1956 (parte de la Política de Terminación de Indígenas de Estados Unidos), Los Ángeles tenía una de las poblaciones urbanas de nativos americanos más grandes de los Estados Unidos, incluidos grandes números que deliberadamente rompieron con el apoyo de la comunidad y crearon nuevas comunidades, incluso en Skid. Row, adyacente al antiguo sitio del Centro de extensión de la Participación de los Indios Americanos Unidos (UAII). Si bien las comunidades aborígenes urbanas enfrentaron importantes desafíos sistémicos, este período también vio el surgimiento de solidaridad y resiliencia cultural y política. Hoy en día, bajo la coordinación del artista Stephen Zeigler y 118 Winston Art Gallery, Indian Alley alberga retratos de Toypurina, Robert Sundance y otros, incluidos los nativos Jaque Fragua (Jemez Pueblo), Votan Henrique (Jemez Pueblo) y más. contribuciones de artistas no indígenas.

Sentado sobre la pesada tierra y oliendo el aroma de las plantas de muchos lugares, uno puede sentir una suave y directa sensación de urgencia (una cierta sensación de modernidad). llevamos la tierra. La exposición se sitúa dentro de un marco institucional y al mismo tiempo lo trasciende. Si bien las letras estampadas y los detalles metálicos hacen eco del entorno urbano de Indian Lane, las prácticas relacionadas con la tierra, las plantas y la comunidad intertribal reciben amplio espacio y tiempo. Al reflexionar sobre el proyecto, Toledo rindió homenaje a cómo el conocimiento representado estaba estratificado e interconectado: “llevamos la tierra Fue a la vez un punto de encuentro y un pequeño punto de trabajo para todos los implicados en el proyecto. La exposición une la tierra y el cielo en los patios urbanos y a través de las muchas prácticas de la diáspora indígena, proporcionando un conjunto de modelos sobre cómo los diseñadores y las comunidades pueden continuar diseñando y construyendo futuros indígenas, individual y colectivamente. Smith dijo que si bien la instalación es temporal, «creo que las conexiones formadas en este espacio continuarán mucho después de que se cierre el último telón».
Zhang Bo es un arquitecto y artista chino-estadounidense que vive en Tongva Land (ahora conocida como Los Ángeles) que hace preguntas y piensa en voz alta sobre las representaciones de la violencia y la violencia de la representación mediante el uso de las herramientas disciplinarias del arte y la arquitectura.