Reequipamiento Elviso N°5 / EME157

- área:
280 metros cuadrados
Año:
2023
Fabricante: Luis Poulsen, artificial, paula, Cortés, icónico, lámpara de carrara, Iluminación Nemo-
Arquitecto Jefe:
Sylvia Méndez-Vigo Chillida, Gerardo Macarón Jacqueti

Descripción textual proporcionada por el arquitecto. El barrio de El Viso fue diseñado en 1926 por el arquitecto Enrique Pfitz. El edificio dispone de protección volumétrica de Grado II y deberá adaptarse según normativa. Cuando el cliente compró la casa, no se siguieron las normas. Nos expresaron sus preocupaciones sobre la restauración de la legitimidad urbanística y la restauración respetuosa de sus hogares. Lo primero que tenemos que hacer es eliminar las áreas ilegales y estabilizar la estructura. A partir de ese momento seguimos la lógica constructiva inversa, construyendo la casa desde el tejado hacia arriba. Se reconstruyó la cubierta según el modelo establecido y luego se construyeron los pisos restantes.


El siguiente elemento es la escalera. Inicialmente se ubicó en el centro de la casa, creando espacios pequeños y segmentados. Por eso decidimos combinar partes curvas y rectas y conectarlas a una de las fachadas. Esto nos permitió reducir su tamaño sin tener que dividir el espacio en cada planta. En el semisótano tenemos dos dormitorios idénticos con baño semiabierto. La única diferencia entre ellos son las reglas para adaptar los jardines ingleses.

Gracias al uso de mármol blanco en el revestimiento del patio inglés conseguimos aportar más luminosidad a estas estancias a través de los reflejos que genera. El acceso a la vivienda se realiza a través de una escalera exterior, que conduce a un único espacio que alberga la cocina, el comedor y el salón. Los armarios y el frigorífico se fijan a la medianera, mientras que la isla y la mesa del comedor son independientes y se pueden desplazar alrededor de ellas. Elegimos acero pulido con efecto espejo para que estos elementos pasaran desapercibidos.


En la primera planta la dedicamos al dormitorio principal. El armario se adosa a la fachada medianera y la escalera circular se sitúa en la fachada opuesta. En sus laterales se generan dos espacios diferenciados pero conectados con el espacio central, zona de baño y dormitorio. El espacio central alberga la sala, el baño y el área de lavado, con vistas a la calle y al jardín trasero.


En la planta bajo techo encontramos un salón con acceso al dormitorio y al baño. En el interior juega un papel importante el roble que utilizamos para suelos, tablones, armarios, muebles y mesas. En general, la carpintería se trató con mucho cuidado y cada habitación se distingue por su mobiliario personalizado. Por otro lado, otro material protagonista es el mármol de Carrara, que se utiliza para suelos, paredes, encimeras, lavabos y bañeras de baños.


En el exterior, el material protagonista es el estuco blanco típico de la zona, aunque sobre todo las contraventanas y barandillas, vallas y jardineras, que si bien siguen las recomendaciones de la normativa, suponen una reinterpretación contemporánea del modelo original. El patio inglés está revestido de mármol de Carrara y el paisajismo de Benavides Laperche completa la intervención en la residencia.

