De portador a hacedor de espacio: considerando la columna contemporánea
Ema es arquitecta, escritora y fotógrafa de formación. Trabajar como arquitecto junior REX en la ciudad de Nueva York. Inspirada por sus experiencias globales, comparte ideas fascinantes sobre las ciudades y la arquitectura más extraordinarias del mundo, además de brindar consejos de viaje en su blog. álbum de fotos de viaje.
Las columnas son uno de los elementos estructurales más fundamentales en la arquitectura y desde hace mucho tiempo han trascendido su propósito funcional para convertirse en poderosas herramientas estéticas y espaciales. En la arquitectura contemporánea, especialmente en diseños diáfanos, el uso de columnas no se limita a soportar el peso de la estructura. En cambio, los arquitectos utilizan columnas para construir espacio, guiar el movimiento, crear ritmo y cerrar la brecha entre la estructura y el arte.
Al controlar su tamaño, posición y materialidad, las columnas se utilizan para definir la experiencia espacial manteniendo al mismo tiempo la apertura y la fluidez inherentes a los diseños de planta abierta. En este artículo, exploro cómo diferentes arquitectos han utilizado columnas para crear elegancia de planta abierta, al tiempo que enfatizo la profundidad arquitectónica y la intención detrás de algunos de sus diseños.
La evolución de las columnas de construcción.
Las columnas han sido una parte fundamental de la historia de la arquitectura, remontándose sus orígenes a civilizaciones antiguas como Egipto, Grecia y Roma. Originalmente, las columnas servían exclusivamente como elementos de carga, esenciales para sostener los enormes techos de piedra de templos, palacios y edificios públicos. El uso temprano de columnas, especialmente en la arquitectura clásica, fue impulsado por la necesidad y su diseño se centró en la estabilidad y la proporción. Desde las esbeltas y estriadas columnas dóricas de los templos griegos hasta las ornamentadas columnas corintias que adornaban las catedrales romanas, las columnas eran a la vez funcionales y simbólicas, y representaban poder, orden y eternidad.
Hoy en día, el papel de los pilares ha cambiado drásticamente. En la arquitectura moderna, especialmente en diseños abiertos y minimalistas, las columnas ya no se limitan a su función estructural. En cambio, se han transformado en herramientas de expresión espacial, desempeñando un papel activo en la configuración de entornos, guiando el movimiento e incluso difuminando los límites entre arte y arquitectura. Su presencia crea el ritmo y el flujo del espacio, mientras que su materialidad, forma y posición contribuyen al carácter espacial del diseño. De esta manera, las columnas continúan su transformación, pasando de simples soportes a elementos complejos que mejoran la experiencia arquitectónica.
El meticuloso manejo de las columnas por parte de SANAA
granja de gracia pasar a través sanoNuevo Canaán, Connecticut
Es seguro decir que cualquier persona en el mundo de la arquitectura está familiarizada con SANAA, el renombrado estudio de arquitectura japonés dirigido por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. Su trabajo es un gran ejemplo de cómo se puede reinventar el papel de las columnas en la arquitectura, transformándolas en algo más que simples soportes estructurales. En su trabajo, las columnas adquieren dimensiones poéticas y se convierten en herramientas sutiles pero poderosas para dar forma a la experiencia del espacio. Al abrazar la transparencia y el minimalismo, SANAA integra columnas de una manera que parece borrar los límites entre el interior y el exterior, creando espacios fluidos, abiertos y luminosos. Sus diseños de columnas a menudo enfatizan el refinamiento y la elegancia, con soportes delgados y casi invisibles que hacen que el edificio parezca flotar en lugar de estar firmemente anclado al suelo.
Este tratamiento detallado de las columnas cambia fundamentalmente la forma en que las personas interactúan con el edificio. Los ocupantes no ven las columnas como obstáculos o elementos puramente funcionales, sino como parte del lenguaje arquitectónico. Las columnas enmarcan las vistas, definen caminos y contribuyen a la calidad etérea del diseño del edificio. En proyectos como el Museo del Louvre de Lens, el Pabellón de Vidrio del Museo de Arte de Toledo e incluso Grace Farms, las columnas están ubicadas estratégicamente para dirigir el movimiento en el espacio, creando una atmósfera que es a la vez dinámica y tranquila. Este delicado equilibrio entre transparencia y soporte desafía las percepciones estructurales convencionales, haciendo de las columnas una parte integral de cómo las personas perciben y usan los edificios de SANAA, tanto como parte de la narrativa arquitectónica como una influencia positiva en la sensación y función del espacio.
Psicología de la columna
Museo de Arte de Harvard pasar a través Estudio de Arquitectura Renzo PianoCambridge, MA
Las columnas desempeñan un papel sutil pero poderoso en la configuración de la psicología de cómo las personas perciben y experimentan el espacio. Su diseño, disposición y materialidad pueden influir en gran medida en las respuestas y percepciones emocionales. Las columnas repetidas crean una sensación de ritmo y orden, promoviendo la estabilidad y la calma, al mismo tiempo que enmarcan las vistas y dirigen la mirada a puntos focales específicos, mejorando el compromiso con el entorno. La escala de una columna también puede afectar la forma en que se percibe un espacio: las columnas grandes e imponentes pueden evocar una sensación de asombro y grandeza, mientras que las columnas delgadas pueden hacer que un espacio parezca liviano y accesible.
Además, las columnas guían el movimiento de las personas a través del edificio, dirigiendo sutilmente cómo navegan, exploran o se detienen en el espacio. Su disposición también afecta la sensación de apertura o cierre; las columnas muy espaciadas pueden crear intimidad y privacidad, mientras que las columnas más espaciadas mantienen la apertura mientras crean flujo. El material de los pilares (ya sea piedra, vidrio o metal) afecta aún más la experiencia psicológica, influyendo en las percepciones de fuerza, transparencia o modernidad. En definitiva, las columnas dan forma a la forma en que interactuamos con el espacio y nuestra conexión emocional con él, lo que las hace cruciales para la psicología del diseño arquitectónico.
Caos orgánico por Junya Ishigami
Seminario KAIT del Instituto de Tecnología de Kanagawa pasar a través Junya Ishigami+AsociadosPrefectura de Kanagawa, Japón
Mientras que SANAA utiliza columnas para realzar el minimalismo y la transparencia, Junya Ishigami adoptó un enfoque completamente diferente en el diseño de su estudio del Instituto de Tecnología de Kanagawa (KAIT). Aquí, las columnas se convierten en los principales organizadores del espacio, transformando el diseño abierto en un ambiente que se siente orgánico, casi caótico, pero profundamente intencional. El uso de columnas por parte de Ishigami en este proyecto representa un cambio radical con respecto a las disposiciones tradicionales de columnas basadas en cuadrículas. En cambio, las columnas están colocadas al azar y varían en altura y grosor, creando una atmósfera similar a la de un bosque.
La ubicación irregular de las columnas en KAIT Studio tiene un doble propósito: desafía las nociones tradicionales de orden y estructura en arquitectura al tiempo que proporciona flexibilidad y adaptabilidad en el uso del espacio. En lugar de ser simples soportes, las columnas están diseñadas para evocar elementos naturales, como árboles en un bosque, difuminando las líneas entre el entorno construido y la naturaleza. Esta aleatoriedad crea un espacio no jerárquico en el que ningún área es superior a otra, lo que permite una interacción fluida entre el usuario y la arquitectura.
La intención de Ishigami con el diseño era fomentar la creatividad y la interacción en un espacio abierto e indefinido. Estos campos no dictan las funciones específicas de las diferentes áreas; sino que alientan a los usuarios a interpretar el espacio a su manera. En este sentido, las columnas son más que simples soportes estructurales; actúan como generadores de espacio, dando forma a la forma en que las personas se mueven y habitan el espacio. Por el contrario, el enfoque de Ishigami hacia las columnas es más experimental y a menudo desafía las visiones convencionales de la estructura y el espacio. Sus columnas eran a menudo caprichosas, irregulares y, en ocasiones, exageradas. En lugar de desaparecer en el fondo, los pilares de piedra afirman su poder, creando un ambiente surrealista y onírico.
A diferencia de la transparencia fluida de SANAA, las columnas de piedra dan forma y distorsionan activamente el espacio, creando a menudo una sensación de asombro e imprevisibilidad. Ambos arquitectos traspasan los límites del uso de columnas, pero de maneras muy diferentes: SANAA trabaja en la invisibilidad y la elegancia, Ishigami en el juego espacial experimental e inmersivo.
Renzo Piano: ritmo funcional en el diseño de museos

Ampliación del Museo de Arte Kimbell pasar a través Estudio de Arquitectura Renzo PianoFort Worth, Texas
Otro arquitecto que utilizó hábilmente las columnas para dar forma al espacio fue Renzo Piano, particularmente en su ampliación del Museo de Arte Kimbell en Fort Worth, Texas. Para este proyecto, Piano incorporó una serie de columnas de acero al diseño, creando un ritmo sutil pero poderoso que define la experiencia espacial. Utiliza columnas de manera sofisticada y reflexiva para dar forma a espacios, transformar experiencias e influir en la interacción entre las personas y la arquitectura. A diferencia de otros que usaban columnas como declaraciones visuales audaces, el uso de columnas por parte de Piano fue subestimado, lo que permitió que el edificio siguiera siendo un telón de fondo para el arte que albergaba.
Las columnas de acero en la extensión del Museo de Arte Kimbell se colocan a lo largo de la fachada de vidrio para enmarcar las vistas del paisaje y al mismo tiempo mantener la apertura de los espacios de la galería. Las columnas son delgadas y están cuidadosamente ubicadas para garantizar que no interrumpan el flujo del espacio, al mismo tiempo que brindan el soporte estructural necesario para las extensas paredes de vidrio. Aquí, el uso de columnas por parte de Piano tenía como objetivo crear un equilibrio entre transparencia y cerramiento, permitiendo que la luz natural llene el interior mientras permanece abierto y conectado con el entorno circundante. Las columnas actúan literal y metafóricamente como dispositivos de encuadre, guiando la mirada del espectador y dando forma a cómo se experimenta el espacio.
Las columnas desempeñan un papel integral a la hora de difuminar los límites entre estructura y espacio. Influyen en cómo los visitantes ven el edificio, no solo como una serie de habitaciones, sino como una experiencia cohesiva en la que la estructura misma se convierte en parte de la narrativa artística. Este ritmo da forma a la experiencia de los visitantes, influyendo en el ritmo con el que se mueven por el espacio y la forma en que interactúan con el arte y la arquitectura.
Las columnas son más que simples soportes estructurales; son elementos clave que dan forma a la forma en que percibimos, experimentamos e interactuamos con la arquitectura. La forma en que los arquitectos piensan y utilizan las columnas puede cambiar drásticamente el diseño de un espacio, afectando todo, desde el flujo de movimiento hasta el impacto emocional y psicológico de un espacio. Ya sea creando ritmo, enmarcando vistas, dirigiendo la circulación o definiendo apertura, las columnas desempeñan un papel vital en la relación entre estructura y experiencia.
A medida que la arquitectura ha evolucionado, el papel de las columnas se ha expandido más allá de sus orígenes funcionales para convertirse en herramientas para la expresión artística, la transformación espacial y el compromiso humano. La forma en que pensamos y utilizamos las columnas es fundamental no sólo para la integridad de los edificios, sino también para la riqueza del entorno que habitamos. Dan forma a nuestra experiencia del espacio de manera sutil pero profunda, convirtiéndolos en uno de los elementos más fundamentales del lenguaje arquitectónico.
El 13º Premio A+ Se invita a las empresas a presentar una serie de Lanzar nuevas categorías de manera oportunaque enfatiza la arquitectura que equilibra la innovación local con una perspectiva global. Tus proyectos visionarios merecen atención, así que Comience a enviar hoy!