martino picchedda transforma la histórica residencia sarda en un espacio de exposición pública
Restauración de la Casa Mascia en Simara por Martino Picchedda
Martino Picchedda Restauración de ruinas reurbanización Una antigua villa Masian en Simara, Cerdeñaespecializada en convertir residencias privadas históricas en viviendas públicas exhibición Un espacio que respeta su pasado. Este enfoque revive la memoria de la arquitectura tradicional sarda al reinterpretar sus cualidades introvertidas y protectoras dentro de un marco contemporáneo. La Casa Mascia fue originalmente una gran residencia con patio de un terrateniente local, situada en una posición destacada en Via Roma y rodeada por los muros que una vez protegieron su vida privada y sus actividades agrícolas. El diseño reinventa este espacio privado como una plaza pública y un área de exhibición que muestra el patrimonio y los productos locales, vinculando el carácter histórico del edificio con nuevos usos comunitarios.
Para proteger la integridad del sitio, el proyecto trabajó con las autoridades patrimoniales y paisajísticas. Los muros históricos permanecen intactos, mientras que los nuevos pisos permeables del patio respetan el drenaje natural. El diseño, influenciado por Piranesi y Burri, busca evocar las cualidades atemporales de las ruinas, haciendo de las paredes el elemento central y el telón de fondo del nuevo espacio público. Las condiciones iniciales del sitio fueron desafiantes, con un denso crecimiento que oscurecía la estructura. Después de una cuidadosa limpieza, el diseño se centró en la naturaleza evocadora de las ruinas, utilizando los elementos arquitectónicos restantes como símbolos de la vida anterior de la casa. Al resaltar estos muros, el esquema crea una íntima sensación de continuidad con las ruinas medievales sardas locales, recordando la vida cotidiana que alguna vez estuvo protegida dentro de estos espacios.

Todas las imágenes por © Cedric D’Asselson
Histórica residencia sarda transformada en espacio de exposición pública
arquitecto Martino Picchedda seleccionó cuidadosamente la paleta de materiales para realzar la resonancia histórica del sitio. En los espacios abiertos se utilizan suelos de piedra tradicional sarda «impedrau» y en las zonas interiores se utilizan losas de basalto con juntas permeables, manteniendo el carácter rústico y sencillo del edificio. Durante el proceso de restauración se expusieron tramos del suelo de piedra original realizado con pizarras «truss» y se restauraron cuidadosamente, dejando pasar el agua de lluvia y respetando el ritmo natural del lugar. El diseño integra la interacción y la conectividad públicas, agregando múltiples puntos de entrada para guiar a los visitantes desde las calles circundantes hacia el patio central. Este principal espacio de reunión ahora sirve como plaza pública para eventos comunitarios y exhibiciones de productos locales, promoviendo el turismo lento y apoyando la economía del pueblo.
Las paredes tratadas con un material ecológico a base de cal constituyen el principal elemento poético del proyecto, inspirado en el land art de Buri. La preservación y restauración mínima de estos muros resalta su simplicidad original y su papel como testigos silenciosos de una forma de vida pasada arraigada en la cultura agrícola. Al reinterpretar la antigua casa como un espacio público de exposición y reunión, el proyecto respeta el patrimonio agrícola del edificio y lo adapta al uso contemporáneo. El resultado es una intervención minimalista que trae la memoria del pasado agrícola de Cerdeña a un contexto contemporáneo de participación comunitaria y cultura local.

La ‘Restauración de ruinas’ de Martino Picchedda reinventa la histórica Casa Massia como espacio de exposición pública

La Casa Mascia, antigua residencia y ahora plaza pública, conserva el patrimonio arquitectónico de Cerdeña

Los altos muros que alguna vez protegieron la vida privada ahora forman un patio público abierto a eventos y exposiciones públicas.

Las losas de piedra restauradas conservan la sensación auténtica de la arquitectura sarda y rinden homenaje al pasado.

Las paredes inspiradas en Piranesi y Burri crean una atmósfera atemporal en el nuevo espacio público