Skip links

Arcos tallados en las paredes de marfil del Ashram por Raasa Architects en el pueblo indio

Los arcos serpentean a través del bosque pacífico por los arquitectos de Raasa

En el pueblo de Nardipur, Indiabosque pacífico retiro Es un santuario que combina naturaleza, espiritualidad y principios de diseño contemporáneo. Los espacios monásticos diseñados por raasa Architects, desde la sala de oración de diseño simétrico hasta la chimenea sagrada con forma de llama que representa los cinco elementos, se unifican a través del simbolismo del arco, reflejando una profunda conexión con la memoria cultural y la conservación ecológica. En el interior, invitan a momentos de reflexión y participación comunitaria.

La sala de oración de color marfil es el corazón espiritual del monasterio, orientada al noreste con una luz suave y filtrada y diseñada en una cuadrícula simétrica de 9×9 que resuena con los principios de Vastu Shastra, interpretados desde una perspectiva arquitectónica más que religiosa. Está rodeado por arcos RCC construidos con módulos (ferma), estructuralmente fusionados y ligeramente sobresalientes, creando nichos de sombra para las aves y mejorando la ventilación natural. Los bordes biselados de las ventanas suavizan el impacto visual y los tragaluces arqueados facilitan la circulación del aire y evitan que el volumen añadido se convierta en una trampa de calor. Al mismo tiempo, los huecos en la fachada resaltan los puntos de entrada, realzando la sensación de llegada divina.

Espacio forestal pacífico para la arquitectura comunitaria y de pertenencia espiritual 4
Un dosel de arcos de buganvilla sobre el acceso a la sala de oración. Todas las imágenes cortesía de raasa Architects.

Espacio sagrado con identidad comunitaria

«¿Cómo equilibra la arquitectura la preservación de un sentido de lugar y de identidad comunitaria, al tiempo que introduce elementos de diseño contemporáneo para crear espacios que son a la vez contextuales y ampliamente significativos?» pregunta equipo Oficina de arquitectos de Lhasa. «La esencia de la arquitectura a menudo no se encuentra en edificios grandes o monumentales, sino en espacios que inspiran un sentido de pertenencia, comunidad y armonía con su entorno». Por lo tanto, el diseño de Peace Forest encarna esta filosofía, proporcionando un retiro de 16.000 pies cuadrados en un sitio con profunda resonancia histórica y espiritual en Gandhinagar. Guru Maharaj celebró aquí varios rituales, atrayendo gradualmente a discípulos y peregrinos de las aldeas circundantes. Con el tiempo, el lugar se convirtió en un monasterio viviente, que proporcionaba alojamiento y comida a los visitantes. El diseño del ashram se ha sustentado en su evolución de un lugar ritual sagrado a un centro comunitario, conservando y realzando la esencia de sus orígenes.

raasa Architects planeó una serie de espacios clave que incluyen un salón comunitario, habitaciones de alojamiento, un comedor y un hogar sagrado, todo culminando en un sitio abierto multifuncional. Situado en el corazón del monasterio, el patio sirve como punto de pausa para la contemplación, equilibrando la apertura y el carácter más íntimo de la sala de oración. Aquí, los visitantes pueden participar en una variedad de actividades, desde preparaciones culinarias hasta la elaboración de tolans tradicionales. Hay una zona de amortiguamiento en la entrada que sirve como punto de pausa (y el primer gesto arquitectónico del monasterio) que guía suavemente la transición del visitante hacia el interior. Conserva el dosel de buganvilla existente, arqueándose sobre el camino con árboles encima, permitiendo a los visitantes vislumbrar la arquitectura del monasterio al pasar. El exuberante paisaje, salpicado de chiku, naranjos, sitar y cocoteros, así como un ecosistema de aves y abejas, no es sólo incidental sino integral, y sirve como un principio clave de diseño para que la biodiversidad inherente del sitio pueda florecer.

Espacio forestal pacífico de arquitectura de pertenencia que sirve a la comunidad y la espiritualidad 6
Peace Forest Retreat es un santuario que combina naturaleza, espiritualidad y principios de diseño contemporáneo.

El hogar sagrado con forma de llama se convierte en un símbolo de los elementos.

La base de estos espacios es la chimenea, y el simbolismo se integra en todos los aspectos, desde la colocación de pequeños cuerpos de agua que representan el elemento agua hasta formas que se extienden hacia arriba que simbolizan el aire. Esta llamativa estructura en forma de llama, que sirve como núcleo energético metafísico del ashram, une estos elementos, fundamentando la tradición y la espiritualidad en el espacio. Al mismo tiempo, los espacios de alojamiento y comedor están conectados visual y espacialmente con el salón comunitario. Si bien el alojamiento ofrece a los visitantes retiros privados, las áreas de comedor fomentan las actividades comunitarias, reforzando el espíritu del retiro de experiencias compartidas.

Formas sólidas y vacíos abiertos caracterizan el concepto arquitectónico. Al dividir grandes volúmenes en elementos humanizados, inspira una sensación de intimidad y accesibilidad. Al mismo tiempo, la continuidad intencional entre espacios hace que las transiciones se sientan naturales y conectadas mientras se mantiene el ritmo arquitectónico. Este equilibrio entre recinto y apertura mejora la sensación de jerarquía espacial y evoca una sensación de intimidad y asombro.

Espacio forestal pacífico de arquitectura de pertenencia que sirve a la comunidad y la espiritualidad 9
el símbolo del arco unifica el lenguaje de diseño

La integración del diseño con las prácticas culturales y el estilo de vida local también garantiza que el retiro sea visto como un «tercer lugar»: un espacio consciente para la conexión y la pertenencia, separado del hogar y el trabajo. La torre sur está inspirada en las torres de pájaros comunes en el pueblo y sirve como un hito visual simbólico y protege el patio noreste creando sombras. El restaurante o bhojanshala es perpendicular a la fachada, con los arcos desplegándose gradualmente, continuando una secuencia que crea una sensación de descubrimiento, atrayendo a los usuarios más profundamente al espacio y aumentando su compromiso.

Peace Forest sirve al espacio arquitectónico comunitario y espiritual de pertenencia 10
Patio, en el corazón del monasterio.

Espacio forestal pacífico para la arquitectura comunitaria y de pertenencia espiritual 3
la torre sur está inspirada en las torres de pájaros que se encuentran comúnmente en los pueblos

Un espacio forestal pacífico que sirve a la comunidad y a la arquitectura de pertenencia espiritual 1
La superficie de marfil crea una atmósfera tranquila.

Bosque de la Paz es un espacio arquitectónico de pertenencia al servicio de la comunidad y la espiritualidad 8
plataforma que sobresale de las escaleras

Espacio forestal pacífico de arquitectura de pertenencia que sirve a la comunidad y la espiritualidad 5
Preservar el exuberante paisaje como principio clave de diseño permite que florezca la biodiversidad inherente del sitio

Espacio forestal pacífico 2 de arquitectura que sirve a la comunidad y la pertenencia espiritual
Los arcos perpendiculares a la fachada se van desplegando progresivamente, incitando a los usuarios a adentrarse más en el espacio.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag