Skip links

Wuh.ey: memoria difusa, novelas y folklore a través de Togo Ai Art

Artista visual franco-togole Guau Parte de las creatividades africanas en constante evolución, utiliza inteligencia artificial en lugar de atajos, sino una herramienta de narración de cuentos. Su trabajo es cinematográfico, emocional, lleno de emoción y simbolicidad, lo que nos permite explorar los límites borrosos entre las costumbres populares, la memoria y el futuro en nuestra imaginación.


Remodelar la identidad africana a través de la lente digital

La práctica de Wuh.ey es diferente de los clichés del arte principal de IA y la cultura africana. Su trabajo se basa en la narración simbólica y no está diseñado para el realismo o la perfección realista. En cambio, funcionan como poesía visual: momentos imaginarios, capturando emociones, transformaciones y ambigüedad.

«Uso AI no es un atajo, sino una herramienta para la reflexión, la perfección y la duda», explicó. Sus imágenes son instantáneas estilizadas: ricos en máscaras, colores brillantes y texturas en capas que muestran dualidad y tensión, entre la visibilidad y el misterio, la tradición y la modernidad.


Cereales contra la sospecha de ai

Todavía hay dudas generalizadas sobre la IA en muchos espacios de arte digital. El artista está preocupado por la pérdida de identidad de autoría, autenticidad creativa y conexión emocional. Wuh.ey no ignorará estas preocupaciones, pero él maneja la IA de manera diferente. Para él, no tiene nada que ver con la automatización; Se trata de transformación.

Utiliza la IA para expresar la intuición, remezclar recuerdos personales y culturales, y crear nuevas posibilidades estéticas. Su trabajo desafía al público a reconsiderar lo que significa «identidad del autor» cuando la imaginación, el software y el choque de simbolismo.


New Wave: Artistas africanos y experimentos de IA

En todo el continente, artistas como Wuh.ey están utilizando AI para reinventar archivos, mezclar legado y visualizar futuros especulativos. Ya sea en Lome, Nairobi o Johannesburgo, los artistas digitales africanos están explorando cómo la IA se convierte en una herramienta de licencia en lugar de borrar.

En lugar de copiar metáforas occidentales o adoptar narrativas puramente impulsadas por la tecnología, insertan sus propias referencias (folklore, patrones ancestrales, música, cultura callejera, rollos de Instagram). Esta nueva ola no solo usa IA para generar imágenes. Lo están usando para hacer preguntas más profundas sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.


Ritmo visual: tiktok, textura e intuición de películas

La influencia de Wuh.ey es diversa y contemporánea: videos musicales, series, Tiktok Loop, Estética de Instagram. Pero no los imitó: destiló su ritmo y energía en efectos visuales que están presentes y atemporales.

Cada imagen se convierte en una película que todavía está congelada en el tiempo, diseñada para provocar emociones en lugar de claridad narrativa. Su proceso intuitivo convierte la IA en un cepillo emocional que transforma las emociones en colores, tonos y formas.


Más allá de las herramientas: provocaciones para el futuro

En manos de Wuh.ey, AI no es solo una herramienta: es una lente, un colaborador, una provocación. Su trabajo nos recuerda que el futuro del arte digital no está determinado solo por la tecnología, sino por la creatividad, la resistencia y la imaginación cultural de aquellos que lo ejercen.

A medida que los artistas africanos continúan desafiando los límites de la tradición y la tecnología, voces como Wuh.ey serán esenciales, no solo lo que crean, sino para cambiar la forma en que son las conversaciones.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag