Ecología de la máquina: paisaje de cemento y fuente de alimentación • Digicult
Hoy, el concreto es el material de construcción más utilizado del planeta. Desde su aparición en el siglo XIX, su impulso de capital único ha impulsado la industria del cemento y ha aumentado en el siglo XX y lo consolidó en un material que es esencial para dar forma a paisajes naturales y artificiales contemporáneos. Su impacto ecológico ha ampliado los edificios y la tierra que ocupó, y ha poseído poder durante los últimos dos siglos para transformar el paisaje, los recursos naturales, las estructuras sociales y laborales, la economía y el medio ambiente. Desde la extracción de materias primas hasta la construcción de ciudades, el cemento se hace cargo de la economía e incluso el aire que respiramos. La famosa combinación de piedra caliza de cinco partes (Caco3), silicato de aluminio de dos partes y yeso agregado ha cambiado fundamentalmente la industria de la construcción, y sus procesos de producción, distribución y uso han cambiado el mundo.
México es el 12º país más grande del mundo del mundo y es el hogar de la segunda compañía de cemento más grande del mundo, mientras consume el 97% de todos los cementos que produce en casa. Esta situación es impulsada por una tierra de una tierra hecha de piedra caliza, hecha de piedra caliza y es un marco legal que exime la extracción de rocas y productos solo para fines de construcción, manteniendo así el paisaje sin protección de una de las industrias más grandes del país y hacer que sea perfecta para que sea una designación alcanzable.
La ecología de las máquinas: un paisaje de cemento y potencia Investigación en profundidad sobre las diversas transformaciones ecológicas, del sistema y paisaje de las máquinas económicas y técnicas de la industria del cemento mexicano. Al estudiar el discurso histórico y las narrativas contemporáneas de la industria del cemento, la exposición tiene como objetivo revelar la historia oculta de esta realidad, demostrar cómo se esfuerzan por mantener el estado, el poder y las ganancias de los individuos y los grupos, y demostrar la dinámica de poder basada en los aspectos socio técnicos, al tiempo que documentan el paisaje de tierras mexicanas inevitables y descuidados. La exposición (rodea a los hornos como tecnologías clave en la producción de cemento), opera como máquinas, convirtiendo materia en materiales, introduciendo seis temas, a saber, cultura, trabajo, trabajo, capital, capital, autoconstrucción, sociedad y medio ambiente, utilizando el cemento como material, industria, una industria y una revisión ideológica.
Proyectos de investigación: Erika Loana y Kim Förster/Curator: Tania Tovar Torres.
La ecología de las máquinas: un paisaje de cemento y potencia Se introdujeron materiales del proyecto Atlas Materia Prima. Por VI cada galería, Praga y ProyectorCiudad de México.