Piel textil blanca en el marco de madera forma triángulo nómada cabaña por celva y saga
Odyssey, cabina en Celva Arquitectura y Arquitectos de Saga
Odyssey in the Cabin es un santuario liviano en forma de triángulo diseñado por Celva Arquitectura de Chile, en asociación con Saga Architects con sede en Bélgica. Se considera una estructura nómada. Fantasía cabina Explore la relación entre el espacio y el tiempo en el paisaje, el tiempo y la existencia humana.
La geometría triangular de la cabina son gestos estructurales y simbólicos, y referencias a la forma ancestral de todo y original. El refugio es así que el apoyo más pequeño es ligeramente más alto que el suelo, formando un volumen poroso que forma su entorno natural y no su entorno. Es blanco textil Piel, tensa madera El marco permite que la luz y el viento se filtren, creando una atmósfera abierta y adaptable. La experiencia espacial se divide en dos condiciones complementarias. En el frente, un asiento integrado proporciona un lugar para descansar e intimidad, recordando las cualidades de protección de la cueva. En la parte posterior, una escalera mínima conduce al techo, transformando la estructura en una plataforma de observación elevada que se abre al horizonte. Este arreglo dual respalda retiro y proyección, alentadores momentos de pausa y reflexión externa.

La escalera central conduce a una abertura circular que convierte el camino en una ceremonia de ascensión y descubrimiento | Todas las imágenes por Celta y leyenda
Explore la relación entre el espacio, el tiempo y la existencia humana
La cabina está hecha de marco de madera simple y reversible y película textil estirada. Se puede ensamblar con juntas secas, puede desmontar y reubicar, enfatizando un impacto mínimo en el suelo y el compromiso con edificios temporales de bajo impacto. En el interior, los sobres de tela pueden suavizar la luz solar, difundir el aire y aumentar la conciencia del entorno circundante.
La estructura no es una residencia permanente, sino una media cultural que revisa la adaptabilidad nómada, el movimiento y las tradiciones expuestas a los elementos. Destaca la tensión entre la residencia temporal y la existencia persistente en el paisaje. La aventura de la cabaña, por práctica Celva Arquitetura y estudio Saga Architects fue seleccionado como finalista para el Festival Cabanes de Villa Médicis 2026, organizado por la Academia Francesa en Medici Villa Medici en la ciudad de Roma.

La cabaña se eleva como una roca ligera en el bosque, el fascinante ascenso de artefactos nómadas y contemplación del horizonte

Los asientos tallados de la base proporcionan un descanso íntimo, evocando las cuevas como el primer refugio para la humanidad en el paisaje

Oculus ve los volcanes como horizontes eternos, el viaje nómada encuentra la contemplación de la vista

Piel modular de madera y velo blanco filtra la luz, creando sombras de conversación con el bosque

A la tenue luz del bosque, la cabaña se eleva como un todo brillante, marcando la existencia de seres humanos en el paisaje

Este modelo revela la naturaleza constructiva de los artefactos: un marco de luz que convierte las formas geométricas en poesía habitable

El modelo de escala revela la doble condición de la pieza de trabajo: un refugio privado y un mirador vertical

El marco triangular combina la madera y las membranas estiradas, revelando la lógica modular detrás de la forma pura

Panorama redondo de marco vacío, convirtiendo la estructura en un dispositivo para pensar y memoria

La luz pasa a través de la piel del modelo, lanzando sombras cambiantes, evocando el paso del tiempo
1/7
Información del proyecto:
Nombre: Odyssey en la cabaña
arquitecto: Edificios de Celva | @Celva.arquitectura,,,,, Arquitectos de saga | @saga_architects
Equipo de diseño: Camilo Silva Badilla (Celva), Alice Gier (Saga), Alexis Soriano (Saga)
área: 4 metros cuadrados
Designboom ha sido de nuestro Envío de bricolaje Damos la bienvenida a los lectores a enviar sus propios trabajos para su publicación. Ver más presentaciones de proyectos de lectores aquí.
Editora: Christina Vergopoulou | Designboom