Los retos de la construcción de centros de datos españoles, a debate en Sika 30/50 Challenge • Construcción lista
El nuevo capítulo del vídeo podcast Desafío Sika 30/50, titulado “El futuro de los centros de datos españoles: Retos de la construcción”, analiza los principales retos de la industria española de centros de datos. En esta ocasión, en nombre de SikaQuark-Sener y Merlin Properties abordan cuestiones clave de diseño, ejecución, sostenibilidad y el papel estratégico de los materiales en infraestructuras tan críticas.

La industria global de infraestructura de almacenamiento y gestión de datos está experimentando un crecimiento exponencial. Se espera que la inversión en centros de datos supere los 425 mil millones de euros para 2028, impulsada por la creciente demanda de computación en la nube, inteligencia artificial (IA) e Internet de las cosas (IoT). Este desarrollo requiere de un proceso de construcción más rápido sin sacrificar calidad, durabilidad y sustentabilidad.
En este contexto, España se consolida como un hub estratégico en el sur de Europa. Según CBRE, la potencia operativa en los centros de datos del país ha crecido un 275% en los últimos dos años hasta casi 600 megavatios. Se espera que la demanda crezca un 30% anual hasta 2030. Grandes empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft, Google, Meta e IBM han elegido España para ubicar sus instalaciones clave en la región.
Retos técnicos, sostenibilidad y el papel clave de los materiales
En la iniciativa participaron Francisco Porras de la unidad de negocios de data center de Merlin Properties; Silvia Acera, arquitecta senior de Sener Group Quark; y Borja Jiménez, director de desarrollo de mercado de centros de datos, retail, logística y almacenes de Sika. Juntos abordan los retos a los que se enfrenta la industria española de centros de datos, desde el diseño y la ejecución hasta el papel clave que juegan los materiales, la sostenibilidad y la eficiencia energética.
durante el video podcast Desafío Nuevo 30/5 Centrado específicamente en los centros de datos, profundiza en cómo el diseño de estos edificios debe considerar aspectos clave como la seguridad física y el acceso a los datos, una climatización eficiente y una cuidadosa planificación del espacio para facilitar el mantenimiento y la sustitución de grandes equipos. Otro de los aspectos que destaca el plan es la huella ambiental de estas instalaciones. Un centro de datos consume tanta electricidad como 50.000 hogares y también produce grandes cantidades de dióxido de carbono.
Las estrategias actuales para reducir el impacto ambiental incluyen el uso de materiales reciclados, techos y fachadas verdes, estructuras de madera reciclables, reciclaje de agua de lluvia e incluso conexión a la red energética más grande para aprovechar el calor residual del centro de datos.
En este sentido, Borja Jiménez destacó cómo Sika escucha las necesidades de la industria y desarrolla soluciones especializadas para todo el ciclo de vida de estas infraestructuras. «Combinamos nuestra experiencia con la investigación de nuevos materiales más resistentes y duraderos para proporcionar soluciones integrales desde los cimientos hasta el techo que ayuden a mejorar la seguridad, durabilidad y facilidad de mantenimiento de estas instalaciones». Soluciones utilizadas Sika En más de 1.000 centros de datos en todo el mundo, han ayudado a reducir aproximadamente 13.000 toneladas de CO2 equivalente durante el ciclo de vida de un centro de datos de 25.000 m2.
De esta forma, la compañía se posiciona como un aliado estratégico en la construcción de dichas infraestructuras, gracias a una gama de soluciones que optimizan el rendimiento, aumentan la eficiencia energética y ayudan a reducir los costos operativos y ambientales. Los episodios completos del Sika 30/50 Challenge se pueden ver en el canal de YouTube de Sika España o escuchar en Spotify e Ivoox.