Intervención en muros de tierra compactada
Propuesta de intervención en un muro de tierra apisonada. Tras varios años de intervención con muros de tapial o tierra compactada en la llamada arquitectura popular o vernácula, hemos observado que la mayoría de las patologías que los afectan tienen su origen en la intervención humana posterior. Más concretamente, existe una falta de comprensión de su comportamiento; por ejemplo: cuando los poros de un sistema higroscópico están obstruidos, la humedad puede acumularse en el interior y, finalmente, provocar que el revestimiento se agriete. Pero no sin antes destruir el interior del muro, destruyendo la densidad original de la tierra y por tanto su resistencia. O también añadir un elemento demasiado rígido (cemento) a una base esencialmente flexible y elástica.
En este artículo pretendemos revisar brevemente las intervenciones propuestas para muros de tierra apisonada, que van desde perder partes del núcleo hasta corregir desprendimientos superficiales.
Restauración de muros con sección perdida
La primera situación a tratar es una pared que, aunque generalmente sólida, presenta un aspecto descolorido en gran parte de su superficie y ha perdido sus tramos habituales en puntos concretos (normalmente entre 40 – 55 cm), aunque no se cruza completamente ni se repite el patrón de forma preocupante.
- Primero, quite el revestimiento existente (originalmente la «cáscara de cal» si no se agrega ningún otro material posteriormente), luego frote la superficie con un cepillo de púas para asegurar una textura rugosa para una buena adhesión. Se riega con agua.

En zonas de menor sección se embeben ladrillos, colocados en los bordes y bien empotrados en la pared, recibiéndolos con cal y mortero. También puedes conseguir una superficie de agarre con un borde de piedra del tamaño adecuado. Colocar siempre con la punta hacia afuera.
- Si hay un hueco en el frente. Los dinteles y jambas están reforzados y perfilados con ladrillo macizo.
Si la degradación general de la abertura no es muy grave, se puede preparar un encofrado y concretamente realizar una esquina con hormigón de cal. En este caso, las uniones entre los materiales nuevos y antiguos deben asegurarse con varillas de fibra de vidrio o grafeno.

- Finalmente, el material de relleno, es decir, hormigón de cal (mezcla de cal aérea y cal hidráulica a partes iguales) con grava natural, con un tamaño máximo de 20 mm, se vierte sobre el encofrado de madera que delimita las líneas de fachada, en tandas de 40 cm, intentando coincidir con el corte original del tapial.
Para mejorar el agarre se preinsertan varillas de fibra de vidrio o grafeno, dispuestas oblicuamente al plano de la pared y escalonadas cada 20 cm, y se coloca una malla de fibra a lo largo de todo el panel para su reparación.
Foto(3)(4). Detalle de colocación de varillas y malla de fibra de vidrio.
Reciclado de revestimientos y capas superficiales.
En este caso, el «alma» del muro permanece estable y no colapsa. Pero falta el revestimiento, está abultado o agrietado. La pintura puede estar descascarada o no existir.
Este también es un método útil cuando detectamos que la tela ha sido «parcheada» con otros materiales y no funciona correctamente.
Como comentábamos, estos aditivos suelen ser la principal causa de deterioro. Por supuesto, también pueden deberse a otros factores, como la presencia de agua (averías en cubierta y alero, capilaridad, etc.).
- Como el ejemplo anterior. Primero, limpia la pared picoteando suavemente la superficie, frotando y usando agua. En este caso tratamos de proteger el revestimiento, es importante no desconcharlo demasiado, ya que esto puede provocar daños en las piezas inicialmente no dañadas y, lo más importante, crear sumideros, de los cuales la tierra del apisonado puede comenzar a ser arrastrada.
De hecho, existen algunos morteros y revestimientos de cemento antiguos muy «puros». Permanecen muy pegajosos en la superficie y eliminarlos por completo puede causar más daños innecesarios.
- Se recomienda asegurar la tela antes de comenzar a agregar capas. Para ello, utilice una mezcla de cal diluida. Luego otro contiene arena (1:1:2), creando un «puente de unión». Estas capas se aplican a la superficie con una brocha, y la mezcla se aplica «dibujando ocho» frotando con la brocha.

Al usar la mezcla, es posible que quede arena en el fondo del balde, por lo que se recomienda volver a mezclarla con frecuencia. Aunque siempre quedará algo de arena en el fondo, no te preocupes.
- A continuación, rellene la cavidad y reubique los elementos de piedra o ladrillo que pueda tener la pared; En términos generales, cualquier muro de tierra se construye sobre cimientos de piedra. También es frecuente encontrar parche o cierre del espacio posterior. Para ello utilizamos «hormigón» de cal gaseosa, garbanzos y arena, sin grava (dosis 2:3:3).

- A partir de aquí podremos trabajar con la superficie como lo haríamos con cualquier tejido.
Para una mezcla de cal y arena, tendemos a: La primera capa base tiene un grano más grueso y grueso (1:3); luego una fina capa con arena tamizada. La dosis es 1:3 o incluso 1:2.

Finalmente, como es común en ambos procesos, el acabado se pinta con pintura mineral. Lo mejor es utilizar cal y poder utilizar una pintura hecha a partir de la misma cal utilizada durante todo el proceso, mezclando cal en polvo con agua, leche y sal.

Aunque el revestimiento ya protege de los efectos de los medios atmosféricos, se pueden aplicar refuerzos fijos en las partes más expuestas, como rodapiés, esquinas o fachadas muy expuestas, utilizando fijador de silicato potásico puro.


Detalles a considerar
Como sugerencias relacionadas con las intervenciones en muros de tierra, dejamos algunas notas que pueden resultar útiles:
- Se recomienda llevar un buen sombrero (como dicen) con cualquier estructura.
Si estamos trabajando en una pared exterior, debemos procurar que el alero tenga suficiente espacio de vuelo y dirija el agua del tejado a través de canalones.
Lo mismo ocurre con los tabiques exentos, como los que separan parcelas de terreno.
Un tejado o tejado pequeño es una buena solución para estas paredes.
También se puede realizar con una capa de hormigón de cal impermeable e inclinada, pero en este caso hay que vigilar el goteo.
- El suelo compactado tiene un comportamiento «monolítico», por lo que a la hora de reparar grandes agujeros se pueden priorizar soluciones a granel (paredes, mazorcas, hormigón) sobre los fragmentos (ladrillos o bloques) para mantener la dinámica de su funcionamiento. Por supuesto, asegure la cerradura con las estructuras existentes.
- Su capacidad térmica viene dada por el fenómeno de la inercia térmica, y si queremos conservarlas, nuestras restauraciones deben utilizar materiales y técnicas que también la proporcionen. Principalmente soluciones basadas en suelo.
- Como comentábamos, la tierra es un material elástico, por lo que se recomiendan revestimientos flexibles.
El método expresado no es el único, pero siempre hay que tener en cuenta la flexibilidad del mortero y de las capas aplicadas en la cabeza.
- No siempre se puede reparar: es importante saber cuáles son los límites de los elementos, siempre hay que llegar a una parte sólida de la estructura terrestre, y si el muro ha sufrido muchos daños puede que no sea una base sólida para la reconstrucción.
- Si bien las técnicas pueden ser simples, comprenderlas requiere aprendizaje y experiencia, por lo que se recomienda consultar a un técnico.
usar: Las dosis mostradas son aproximadas. Se recomienda estudiar cada caso y experimentar y probar el trabajo a realizar en cada pared. Siempre se debe utilizar una cal de buena calidad. Se puede utilizar en forma de polvo o pasta.
Javier Atienzal Martínez. Ingeniero constructor con amplia experiencia.
Albacete BioArquitectura – Una oficina tecnológica que respeta todas las formas de vida y la cuida en el centro. La rehabilitación y el uso de materiales naturales son herramientas imprescindibles para conseguir tus objetivos. Planificamos y participamos en la ejecución a nivel horizontal, respetando las técnicas y conocimientos tradicionales.
Quizás te interese:
¿Cuáles son las tecnologías de construcción con suelo crudo?
construido con tierra cruda