Pabellón Etxenoi / AMA Arquitectos


Descripción de la presentación del equipo del proyecto. En toda la ciudad, contenedores llenos de escombros arquitectónicos y muebles desechados ilustran la constante renovación de los interiores, guiada más por modas estéticas y estrategias de marketing que por verdaderas necesidades funcionales. El mismo impulso superficial se refleja en el espacio público y la arquitectura, siendo muchas las intervenciones que priorizan la imagen por encima de aspectos fundamentales como la accesibilidad, el confort o la adaptabilidad futura.


El pabellón se basa en una relectura crítica del concepto de utopía, alejándose de su significado abstracto o idealizado y transformándolo en una posibilidad tangible e íntima. Desde esta perspectiva, se propone considerar la vida cotidiana –el hogar, el hogar, lo habitable– como un lugar para repensar el futuro de la arquitectura.



La propuesta de pabellón se ubica en la Plaza Mujeres de Bilbao. El espacio se caracteriza por una muy Largo y estrecho, es más un pasaje que un lugar de descanso. El cierre de plazas es un elemento imprescindible de localidades como la Estación Concordia o el Teatro Arriaga. En línea con el desarrollo espacial de la plaza, el plan es Pabellón rectangular de 18×6 metros.su entrada principal está alineada con el flujo de personas desde el Puente Arenal hasta la calle Bailén, mientras que la salida está al otro lado.


El pabellón se construyó con andamios alquilados. La elección de los materiales estuvo determinada por varios factores; generación cero de residuos, facilidad de montaje, posibilidad de generar grandes luces y resonancia estética con la temática teórica del pabellón. El pabellón tiene 9 aberturas idénticas y adopta un diseño a dos aguas. Pero el sistema de drenaje está hacia el centro del pabellón, coincidiendo con el alcantarillado natural de la plaza. Para revestir el pabellón se eligieron paneles de acero para obras de protección, ya que podían ser alquilados por empresas constructoras. Se eligieron mosquiteras para cubrir los andamios con el fin de definir el espacio, pero su posición muestra la intención estética de la propuesta.


el espacio interior estará compuesto por un grupo de «exposiciones» Restos de la vida cotidiana del edificio se ubican en la «capilla» lateral del pabellón y al final del recorrido, un lugar donde se pueden realizar charlas o diálogos sobre temas relacionados con la Bienal. Las diferentes estancias están separadas entre sí por las mismas mosquiteras mencionadas anteriormente. El espacio principal cuenta con una plataforma para discursos y unos escalones para sentarse y escuchar los discursos.
