22 volúmenes interconectados redefinen la vida de jubilación en la Happy Community de Shanghai
Las comunidades felices redefinen la vida de jubilación en los centros de las ciudades
Ubicado en la ciudad de Fengcheng, distrito de Fengxian, a unos 30 kilómetros del centro de la ciudad. Llevar a la fuerzaLa comunidad feliz diseñada por GN Architects reinventa la tipología de jubilación vivo existir Porcelana. El proyecto ocupa una superficie de 120.000 metros cuadrados y originalmente era un suelo industrial cambiar La zona se convierte en un centro urbano de uso mixto con vivienda integrada, médicoprogramas culturales y de entretenimiento. En lugar de crear una comunidad de personas mayores aislada, el diseño posiciona el desarrollo como un entorno inclusivo y multigeneracional que fomenta la interacción entre los residentes y la comunidad circundante.
Las comunidades de jubilados suburbanas de China, caracterizadas por la segregación social y diseños introvertidos, han crecido rápidamente durante la última década. Joyful Community sigue esta tendencia y propone un modelo de integración en lugar de separación. El diseño redefine la vida de las personas mayores como parte de un ecosistema urbano más amplio, una «aldea» accesible y abierta en lugar de un enclave cerrado. Este cambio se refleja incluso en el nombre: el proyecto evolucionó de «Comunidad Feliz» a «Pueblo Feliz», en línea con la filosofía operativa de la ciudad de servicios públicos más que de gestión comunitaria. El enfoque arquitectónico y de planificación enfatiza la diversidad y la apertura, fomentando el uso flexible y actividades compartidas para diferentes grupos de edad.

Todas las fotografías fueron tomadas por Liang Wenjun.
GN Architects diseña vías elevadas y circulación
Para promover la conectividad, GN Arquitectos estudio Adoptar una estrategia espacial “de adentro hacia afuera”. Las instalaciones comunitarias están dispuestas en forma de T, extendiéndose hacia la ciudad y penetrando también en los grupos residenciales de la ciudad. Esta doble orientación maximiza la visibilidad externa y la accesibilidad interna, promoviendo la interacción entre el público visitante y los residentes. Este diseño garantiza que cada grupo residencial siga siendo independiente y al mismo tiempo se beneficie de instalaciones compartidas. Con el tiempo, los límites entre las áreas “públicas” y “privadas” se diseñaron para volverse más fluidos, permitiendo que partes del sitio se volvieran cada vez más abiertas a la comunidad en general.
El plan maestro integra 22 volúmenes de edificios separados, conectados por un sistema de caminos elevados y a nivel del suelo. Tres rutas circulares diferentes: Activity Loop, Interest Loop y Discovery Loop conectan estas áreas. Cada circuito sirve como conector espacial y corredor social, permitiendo movimiento, entretenimiento y reuniones informales. Un centro deportivo ubicado en la interfaz de una ciudad importante es una importante puerta de entrada pública. Corredores transparentes atraviesan su estructura, creando un circuito de actividad que conecta visual y físicamente las instalaciones. Dentro del área central, corredores de vidrio y puentes de balcón crean un camino elevado continuo entre los 22 bloques de construcción, mientras que pasarelas cubiertas a nivel del suelo atraviesan los patios para crear un circuito exploratorio.

La alegre comunidad diseñada por GN Architects redefine la vida de jubilación en China
Espacios adaptables y usos cambiantes definen centros urbanos inclusivos
La adaptabilidad es un objetivo clave del diseño. El plan incorpora espacios indefinidos y reprogramables en todo el sitio, incluidos estudios en la planta baja, cajas transparentes que dan a la calle y amplios pasillos dentro del polideportivo. Los espacios están diseñados para dar cabida a una variedad de usos futuros, como cafeterías, estudios o galerías, permitiendo que la comunidad se desarrolle a través del compromiso y la reinterpretación. Las actualizaciones recientes son un testimonio de esta flexibilidad: la granja familiar cercana se abrió para la participación de la comunidad, y se planean próximas exposiciones y residencias de artistas dentro de los espacios de la biblioteca y el estudio. Esta activación continua ilustra cómo las comunidades felices continúan funcionando como marcos abiertos para el uso y la renovación colectivos.
Lo que comenzó como una alternativa a las tradicionales viviendas “utópicas” para personas mayores se ha convertido en un prototipo de vida urbana inclusiva. A través de la circulación abierta, la planificación adaptativa y la integración progresiva con el medio ambiente, Joy Communities desdibuja las líneas entre la residencia de retiro y el centro del vecindario. El resultado es un desarrollo que se adapta al envejecimiento y al mismo tiempo contribuye al tejido social y espacial de la ciudad.