Informe de SE Advisory Services y Spainsif revela los avances en materia de biodiversidad en el sector financiero español • Construible
SE Consulting Services, nueva división de consultoría global Electricidad SchneiderSpanishsif, el Foro Español para la Inversión Sostenible y Responsable, presentó en la sede de Cofides en Madrid un informe que analiza cómo las entidades financieras españolas incorporan la biodiversidad en sus decisiones de inversión. Según el documento, más del 50% de las entidades han aplicado criterios de exclusión relacionados con impactos negativos sobre la biodiversidad.

Informe’Alcance de la financiación y la inversión en biodiversidad hasta 2025» pone de relieve el creciente interés de las instituciones financieras españolas en excluir a las empresas vinculadas a la producción insostenible de aceite de palma, la tala ilegal y otras actividades que afectan a los ecosistemas. Sin embargo, el progreso no es uniforme: las entidades financieras internacionales en España están superando a las entidades financieras nacionales en la adopción de marcos como el Task Force on Nature- related Financial Disclosures (TNFD) y en poner mayor énfasis en los datos de biodiversidad en su toma de decisiones.
Gestión forestal sostenible e inversión en agua
El análisis refleja un interés creciente en la inversión temática, particularmente en la gestión forestal sostenible y los recursos hídricos. Estos fondos no solo excluyen a las empresas con impactos negativos, sino que también dirigen fondos hacia la protección y restauración de la biodiversidad, incluida la calidad del agua y la prevención de la deforestación.
El informe identifica diferentes niveles de madurez entre los segmentos del mercado: las inversiones en el mercado de valores muestran un enfoque unificado para valorar la biodiversidad, mientras que el capital privado aún se encuentra en sus primeras etapas, con unas pocas empresas pioneras liderando iniciativas. Por su parte, los bancos están integrando cada vez más los riesgos relacionados con la naturaleza en sus decisiones crediticias.
Estrategias para movilizar capital privado
El documento identifica tres estrategias clave para movilizar capital privado. El primero es la gestión de riesgos como punto de entrada a través del cual las instituciones construyen conocimientos sobre biodiversidad a través del cumplimiento antes de ampliar su alcance de inversión.
La segunda estrategia se centra en financiar las transiciones corporativas hacia la biodiversidad. Este enfoque involucra a proveedores de soluciones y empresas con planes de transición sólidos y verificables que generen valor ambiental y económico.
La tercera estrategia es desarrollar modelos de negocio que combinen la conservación de la naturaleza con la generación de ingresos. De esta manera, las iniciativas de protección y restauración de ecosistemas se convierten en oportunidades económicas sostenibles, mejorando la integración de la biodiversidad en la toma de decisiones financieras.
Los instrumentos financieros emergentes incluyen préstamos vinculados a la biodiversidad, bonos vinculados a resultados de conservación mensurables, proyectos basados en soluciones naturales que combinan beneficios climáticos y de biodiversidad, y créditos de biodiversidad con valores de mercado. La financiación combinada facilita la escalabilidad de estas inversiones al reducir el riesgo para el capital privado.
El informe concluye que la transición hacia inversiones positivas en la naturaleza ha comenzado y que la ventaja competitiva dependerá de quienes reconozcan que el financiamiento de la biodiversidad es una realidad actual que requiere acción inmediata. Esta colaboración reúne experiencia práctica en servicios de consultoría SE. Electricidad Schneider Spansif ha jugado un papel importante en la biodiversidad corporativa, aprovechando su conocimiento del mercado español de inversión sostenible, incluida su contribución a la norma ISO 17298 publicada en octubre.