Skip links

La forma urbana contribuye al aumento de las temperaturas, según un estudio de la URV • Edificable

Investigadores del grupo ECoMMFiT de la Universidad Rovira i Virgili (URV) estudiaron cómo la forma urbana contribuye al efecto isla de calor, un fenómeno en el que las ciudades son más cálidas que los entornos rurales cercanos. Las investigaciones confirman que más edificios, mayores alturas y mayor densidad de población aumentan el calor urbano, y que la vegetación puede ayudar a mitigarlo, aunque de forma limitada.

El estudio, realizado en 11 ciudades de la Península Ibérica, tenía como objetivo analizar cómo la forma urbana afecta a la temperatura.

El efecto isla de calor urbano se define como la diferencia entre la temperatura registrada en un punto de una ciudad, tomando como referencia una zona rural cercana, y la temperatura medida en ausencia de la ciudad.

Las ciudades son más cálidas que sus alrededores debido a tres factores principales: los materiales de construcción como el hormigón y el asfalto, que absorben y almacenan la radiación solar y la liberan durante la noche; el propio tejido urbano, que altera el flujo de aire y reduce la capacidad de disipar el calor; y la presencia de numerosas fuentes de calor residual, como vehículos y aparatos de aire acondicionado, que aumentan las temperaturas locales.

Factores urbanos que contribuyen al aumento de las temperaturas

él estudiarrealizado en 11 ciudades de la Península Ibérica, simuló temperaturas por hectárea en estas ciudades a lo largo de un año utilizando el modelo climático UrbClim gestionado por la UE. Luego, los investigadores compararon estos valores con las temperaturas promedio en áreas rurales cercanas para estimar la magnitud del impacto. Para analizar el papel de la textura urbana, integraron datos sobre la altura de los edificios, la proporción de suelo urbanizado, la cubierta vegetal y la densidad de población del conjunto de datos europeo GHSL.

Los resultados muestran que el fenómeno de la isla de calor es especialmente pronunciado a primera hora de la mañana, especialmente entre las 03:00 y las 04:00, y puede provocar aumentos específicos de hasta 7°C. Además, las investigaciones muestran que por cada aumento del 10% en la tasa de urbanización, la temperatura media aumentará 0,34 °C. La altura de los edificios también influye, ya que cada metro de aumento en la altura promedio se asocia con un aumento de 0,1°C en la temperatura, mientras que la densidad de población aumenta en 0,08°C por cada 1.000 residentes por kilómetro cuadrado.

Sin embargo, los investigadores destacan que la cubierta vegetal puede ayudar a mitigar este efecto: por cada 10% de aumento de la superficie cubierta por vegetación, las temperaturas medias disminuyen 0,11 °C. Sin embargo, enfatizaron que sus capacidades de enfriamiento son limitadas y requieren más estudios.

Alexander Fabregat, investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Praga, dijo que los hallazgos no sólo nos dan una mejor comprensión de cómo la forma urbana genera calor, sino que también proporcionan una herramienta útil para la planificación urbana basada en evidencia destinada a mejorar la calidad de vida urbana.

Leave a comment

Home
Account
Cart
Search
¡Hola! ¡Pregúntame lo que quieras!
Explore
Drag