Casa Micelio/Arquitectura Yong Ju Lee


Descripción de la presentación del equipo del proyecto. Actualmente, la industria de la construcción tiene las emisiones de carbono más altas de cualquier industria del mundo. La arquitectura se ha desarrollado junto con el hombre desde hace más de 10.000 años. En el siglo XX, la arquitectura priorizó la eficiencia y la economía, utilizando el hormigón y el acero como casi únicos materiales. Si bien esta búsqueda de optimización industrial acelera el desarrollo, también desconecta la arquitectura de sus raíces ecológicas y aumenta la carga ambiental del entorno construido.




En este contexto, y después de una era marcada por crisis ambientales y pandemias, ha surgido un enfoque innovador y crítico para redefinir el concepto de desarrollo sostenible. En particular, el uso de compuestos de base orgánica ofrece nuevas posibilidades para la construcción, desafiando la naturaleza no reciclable y no degradable de los materiales de construcción inorgánicos. A través de experimentos e investigaciones sobre micelio, una red de hongos que actúa como filtro natural, el proyecto reinterpreta la idea de arquitectura ecológica y explora el potencial de métodos de fabricación biointegrados que coordinan crecimiento, descomposición y diseño en un solo proceso.


El pabellón Mycelium Hut tiene como objetivo demostrar la aplicación a gran escala del micelio como material de construcción, utilizando moldes personalizados creados mediante impresión robótica en 3D. Esta investigación basada en el diseño dio como resultado un pabellón biohíbrido en el que una estructura de madera sirve como columna vertebral estructural mientras que paneles de micelio hechos a medida forman la envoltura exterior. En una fase inicial se probaron diferentes tipos de sustratos de micelio para evaluar su procesabilidad, crecimiento y resistencia. A partir de estos resultados, se fabricaron moldes específicos mediante impresión 3D.





Finalmente, se estableció un nuevo flujo de trabajo que combina brazos robóticos industriales para combinar procesos digitales con sistemas de crecimiento natural para formar una estructura a gran escala que encarna la coexistencia de la informática y la biología. Este proyecto aborda los desafíos de la aplicación de materiales fúngicos y demuestra la viabilidad de los biocompuestos en la construcción de edificios. Ubicada en el campus de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Seúl, esta audaz instalación tiene como objetivo hacer que el concepto de arquitectura sostenible sea práctico en la vida cotidiana, invitando a los espectadores a imaginar un futuro en el que los edificios no sólo se construyan, sino que se crezcan.
