Muelle Parque Lineal/Naturaleza Urbana


Descripción de la presentación del equipo del proyecto. La remodelación del Parque Lineal Doca en Belem do Pará nació como una intervención urbana estratégica que aúna infraestructura, paisaje y memoria, Reconectar ciudades y cuerpos de agua a través de la calificación de espacios públicos. Arraigado en el antiguo Igarapé de las Almas, hoy es un canal de aproximadamente 1,2 kilómetros de largo en el cauce central del Visconde de Sousa Franco – El proyecto rescata el carácter del agua que históricamente constituyó la Cuenca Reduto y que, a lo largo de la urbanización, quedó sepultada por lógicas funcionales y fragmentadas.

Belem está construida sobre una red de ríos y ríos Igarapé, su paisaje natural interrumpido por sucesivas intervenciones que eliminan la presencia del agua de la vida cotidiana de la ciudad, una lógica menos responsable que se repite constantemente en las metrópolis brasileñas. Anteriormente, el entorno del canal carecía de espacio público, estaba invadido por automóviles, tenía mala calidad ambiental y carecía de sombra, permeabilidad y oportunidades de convivencia.

Con la llegada de la COP30, el Parque Lineal de la Doca se convierte en uno de los principales legados urbanos del evento. El proyecto propone una reconciliación entre ciudad y naturaleza, Transformar el corredor acuático en un parque continuo, accesible y de usos múltiples. A través de la expansión de la infraestructura verde, el rediseño del paisaje y la mejora del valor de la memoria del agua, el parque se convierte en un lugar de reunión, recreación, ejercicio y reflexión, permitiendo a los residentes recuperar la experiencia de vivir cerca de vías fluviales.


Inspirado por las ideas de Ailton Krenak—«Que estos ríos, que son mucho más antiguos que nosotros, nos den sabiduría y nos orienten sobre cómo mejorar nuestra supervivencia…»——Este proyecto utiliza el agua como elemento dominante. El diseño reintegra el canal a la vida cotidiana de Belém, acercando a la gente a la vía fluvial y ampliando su papel ecológico, social y simbólico.


Estrategias ecológicas y de regeneración urbana. La transformación del antiguo Igarapé en un parque lineal se sustenta en un sólido conjunto de soluciones ambientales, hidráulicas y paisajísticas:
Un parque unido a su territorio y a su gente. El Parque Lineal Doka organiza una serie de usos que potencian la vitalidad urbana y las relaciones cotidianas con el agua. A lo largo de la extensión, plataformas de observación, pasillos elevados, quioscos, áreas de juego, parques para perros, áreas de sombra, jardines vivos, carriles para bicicletas y espacios para hacer ejercicio crean una serie continua de entornos para la convivencia, la recreación y la contemplación. El diseño prioriza la comodidad, la seguridad y la accesibilidad, solidificando el parque como un espacio democrático y acogedor para residentes y visitantes.

Como el canal aún recibe desechos y residuos del entorno circundante, la intervención respeta la vegetación existente e introduce especies nativas para mejorar la biodiversidad local, además de utilizar soluciones basadas en la naturaleza para restaurar la calidad del agua. El proceso involucra a residentes, escuelas y organizaciones comunitarias para garantizar que los proyectos y espacios satisfagan las necesidades reales del área.

El parque se integró en los grandes proyectos de saneamiento, drenaje y revitalización urbana en el área de Doca, beneficiando a casi medio millón de personas y convirtiéndose rápidamente en un nuevo punto de encuentro e ícono de Belém. Al transformar viejos canales degradados en infraestructura ecológica y social, El proyecto deja un legado de reconexión de la ciudad con sus aguas y un modelo de regeneración urbana sensible a la región amazónica.

El parque se integró en los proyectos más grandes de saneamiento, drenaje y revitalización urbana en el área de Doca, beneficiando a unas 500.000 personas y convirtiéndose rápidamente en un nuevo punto de encuentro e ícono de Belém. Al transformar viejos canales degradados en infraestructura ecológica y social, El proyecto deja un legado de reconexión de la ciudad con sus aguas y un modelo de regeneración urbana sensible a la región amazónica.
